Estimados compañeros, lectores y hermanos de clase. Es indiscutible la necesidad de comprender la dinámica del sistema capitalista, cuáles son sus leyes internas, cual es la base de la explotación asalariada, de la división social en clases. Es importante para poner tener claro a donde apuntar nuestra lucha revolucionaria. Por tal motivo, a lo largo de la historia de nuestra clase, muchos compañeros han podido contribuir como militantes comunistas a explicar este asunto con el fin de abolir las raíces de la miseria a la que es llevado los millones de trabajadores en el mundo entero. Esos conocimientos no han salido de la mente iluminada de ningún “pensador” ajeno a la lucha, sino que son fruto de estudios y discusiones colectivas, llevados a cabo por compañeros que son parte de combatividad proletaria y que se esfuerzan por sintetizar teóricamente la lucha para ayudar a su mejor comprensión. Es desde esta visión que algunos compañeros de nuestra organización han emprendido el estudio de las crisis económicas que se producen dentro del sistema capitalista. Dentro del movimiento comunista hay varias teorías que definen esta crisis, para citas dos ejemplos, están los que plantean que los mercados están saturados por la sobre producción y los que plantean que cada vez hay menos ganancia con lo producido.
El documento que presentamos es un aporte más al debate, que no se encuentra en ninguna de las posiciones nombradas de forma general, líneas arriba y más bien busca la causa de la crisis en la teoría de la “Crisis del Valor”, que será necesario que lo puedan leer para iniciar su comprensión. De esta manera se entrega públicamente este documento para que sea debatido, desarrollado, refutado, mejor explicado, etc. Sin más que decir por el momento dejamos que el texto hable por sí sólo.
¡Proletarios de todos los países, unámonos!
Grupo de Esclarecimiento Comunista – G.E.C.
Marzo 2011
LA CRISIS CAPITALISTA
Desde sus inicios, el sistema capitalista bajo su modo de producción, se ha valido del trabajo de la gran mayoría de la sociedad para mantener la producción social. Pero bajo este modo de producción esta producción es apropiada por una minoría, la burguesía o la clase capitalista. Dueños de los medios de producción. A pesar de las glorificaciones de algunos grandes intelectuales burgueses muy reconocidos, estos no han podido lograr sustentar convincentemente que el sistema capitalista, superando sus crisis, seguirá siendo un sistema perfecto y perpetuo. Muchos de estos sabios economistas burgueses ya han admitido que el sistema capitalista tiene crisis continuamente, y que la actual es la peor desde los años 30´s del siglo pasado. Y es que en la actualidad no queda más que aceptar que hay contradicciones inherentes a la misma dinámica capitalista que genera problemas extremadamente graves para el desarrollo armonioso del sistema actual de producción. Los medios de comunicación burgueses, han llegado a informar que las revueltas a nivel mundial han sido producto de la mala condición en la que viven los trabajadores. Estos medios, queriendo sustentar los intereses de la clase dominante, nos quieren convencer de que lo mejor es consolidar la democracia, y buscar Estados más modernos (democráticos) que estén acorde al sistema actual, ocultándonos lo que claramente se puede ver día a día, el sistema burgués de producción no tiene nada que ofrecer a la humanidad y menos la clase trabajadora.
![]() |
Actuales protestas radicales en el Medio Oriente - Libia |
Ya son conocidos esos análisis superficiales al problema de fondo. Para muchos de los capitalistas en el mundo la solución del problema ha sido la intervención del Estado, y la aplicación de medidas Keynesianas, dejando de lado la charlatanería del libre mercado sin ninguna intervención estatal. Lo cual en diversos lugares del mundo ha generado medidas de austeridad, en las cuales los únicos afectados son los proletarios, quienes tienen que ajustarse la correa un poco más para no ir en contra del progreso de la civilización capitalista. El proletariado no ha sabido responder de otra forma que con su lucha directa en contra de los abusos capitalistas contra su propia existencia. Pues es la acción revolucionaria de la clase trabajadora en sistema capitalista, el proletariado, la única que tiene la capacidad de transformar la base del modo de producción capitalista. O como lo decían los revolucionarios bajo el de lema de la Internacional Comunista en1919 “¡Para que la humanidad pueda sobrevivir, el capitalismo debe perecer!”.
En los últimos 10 años las luchas a nivel mundial han sido aun de carácter espontaneo. Sin embargo, se puede ver un resurgimiento de nuevas generaciones que no solamente se han lanzado a las calles a enfrentarse contra las fuerzas del orden burgués, sino que han desarrollado una preocupación, por recuperar el análisis de las antiguas generaciones acerca de lo que significa realmente su existencia en el capitalismo. De acuerdo a esto, es necesario que en la actualidad las minorías inmersas en este resurgimiento de la lucha proletaria y bajo una crisis aguda del capitalismo, podamos analizar las causas de las crisis brutales y la dinámica de existencia del capitalismo. Teniendo en cuenta que partimos de la concepción materialista dialéctica de ver el mundo, es de vital importancia que reconozcamos que el capitalismo tiene una contradicción en su propia forma de existencia y esta se encuentra en lo más fundamental de él, el valor.
LA LEY DEL VALOR Y EL VALOR
La ley del valor no tiene su inicio en el capitalismo, ha existido desde anteriores modos de producción que se basan en el intercambio de mercancías. Tal como lo describe Engels, esta ley del valor:
“tiene pues, una vigencia económico-general, que abarca todo el periodo que va desde los comienzos del cambio por medio del cual los productos se convierten en mercancías hasta el siglo XV de nuestra era. Y el cambio de mercancías data de una época anterior a toda la historia escrita y que en Egipto se remota, por lo menos, de 3500 a 5000 años, en Babilonia a 4000 y, tal vez, a 6000 años antes de nuestra era. La ley del valor rigió de este modo, durante un periodo de cinco a siete mil años”[1].
Pero en la actualidad, la ley de valor sólo puede operar al grado de que el trabajo concreto, específico se vuelva abstracto, indiferentemente de que trabajo que sea. Esta condición por lo tanto establece una igualdad entre los trabajos diferentes, así permitiendo el intercambio fluido de la fuerza de trabajo dentro de las diversas áreas de producción. Es por esto que podemos afirmar que la fuerza de trabajo en el capitalismo se ha convertido, con la expansión de los mercados y el uso cada vez más constante de la ciencia y la tecnología, en una mercancía. Pues en el capitalismo como menciona Marx:
“Solo se produce cuando el dueño de los medios de producción y de subsistencia encuentra en el mercado al trabajador libre, que acude a él para vender su fuerza de trabajo, y esta única condición histórica contiene todo un mundo nuevo. Desde el principio el capital se anuncia como una época de la producción social”[2]