Mostrando entradas con la etiqueta Lima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lima. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de abril de 2011

MIL Y UN SABOTAJES CONTRA LA LUCHA PROLETARIA

Balance, lecciones y reflexiones sobre la lucha de los trabajadores portuarios en el Callao - Perú
Como es sabido por el conjunto de la población, los Puertos económicamente activos de todos los países, por donde entran y salen millonadas de mercancías de todo tipo, tamaño color y sabor, son siempre un negocio rentable para los Estados y sus respectivos gobiernos de turno. En el Perú, el organismo encargado de la administración del Puerto del Callo (puerto principal del país) es la Empresa Nacional de Puertos - ENAPU S.A., que se autodefine como “una Sociedad Anónima constituida con arreglo al régimen de las Empresas Estatales de Derecho Privado, regulado por la Ley Nº 24948. Se creó como Organismo Público Descentralizado del Sector Transportes y Comunicaciones, mediante Decretos Leyes Nº 17526 y Nº 18027.”; y que además se reconoce como “el administrador que desarrolla actividades y servicios portuarios en los puertos de titularidad pública, de conformidad con el Decreto Legislativo Nº 098.”[1] Lógicamente esta empresa no sólo administra los miles millones  que se recaudan en el Puerto del Callao, sino también en todos los puertos del país:
 - En el norte (Cabo Blanco, Talara, Paita, Pacasmayo, Eten, Chicama, Salaverry, Chimbote, Besique, Casma y Huarmey), en el centro (Supe, Huacho, Chancay, Callao y Cerro Azul) en el sur (General San Martín, Matarani e Ilo) y en el oriente (Iquitos, Yurimaguas, Pucallpa y Puerto Maldonado).
I. ¿Qué novedades con esto?
En estos últimos años hemos visto la necesidad y urgencia del actual gobierno en privatizar la administración de los Puertos del país, y junto a esto, hemos sido testigos de multitudinarias protestas y movilizaciones para frenar esta medida, donde los principales protagonistas son los miles de trabajadores portuarios.
Puerto del Callao
El principal Puerto del Perú, el Puerto del Callao, ha sido divido en dos partes: El Terminal Sur (que fue concesionado a la empresa de Emiratos Árabes Unidos, DP World) y el Terminal Norte que acaba de ser concesionada, el 04 de abril – 2011, al consorcio danés APM Terminals Callao. Esta última entrega, la más criticada y denunciada de todas a podido llevarse a cabo gracias a la rapidez del ministro de Transportes y Comunicaciones, el señor Enrique Cornejo, militante activo del APRA[2]. Este hecho ha sido duramente criticado por diversos sectores políticos y económicos de poder, acusando esta medida como antipatriótica y desleal al pueblo. Y esto es lógico, el actual Gobierno Aprista, dejará sus funciones dentro de unos meses y cualquier mente perspicaz vislumbra con claridad que intentan buscar algún beneficio económico con esta apresurada concesión del Puerto; cosa que no nos debe sorprender, en cualquier cambio de régimen político, los encargados buscan, de todas las maneras y formas posibles, como sacar algún beneficio para su bolsillo y el de su organización partidaria en caso la tenga.
Ahora bien ¿cómo han tomado esta medida los altos funcionarios del ENAPU?, ¿qué posición asume la dirigencia sindical de los trabajadores del Puerto? No han hecho otra cosa que gastar y unir todas sus fuerzas para que no se privatice el Puerto y sigan siendo ambos, los amos y señores del lugar. Para esto lógicamente, han utilizado a los millares de trabajadores que diariamente son explotados por los dueños “públicos” del Puerto y sus indispensables socios, los exportadores nacionales y extranjeros (agremiados en ADEX – Asociación de Exportadores).
II. ¿Por qué luchan en realidad los trabajadores del puerto?
APM Terminals y Ministro Cornejo
La Federación Nacional de Trabajadores de la Empresa Nacional de Puertos - FENTENAPU[3] está movilizando todas sus fuerzas (lo ha hecho antes, durante y después de la concesión) para que no siga adelante este negocio (ahora ya muy difícil que se pueda hacer algo). Este sindicato ha llamado a movilizaciones, protestas, huelgas y hasta alguno que otro paro, a todos los trabajadores afiliados y no afiliados que laburan en el Puerto. De esta manera los proletarios portuarios están siendo llevados a la defensa de la “continuidad estatal de la administración” en contra de su “privatización”. Este hecho es una alta traición a los verdaderos intereses y reivindicaciones de la clase trabajadora. El sindicato pretende hacerles creer a nuestros hermanos proletarios del Puerto que estarían mucho mejor bajo la administración burguesa pública, buscando que nos olvidemos de las protestas masivas, y en  algunos casos radicales, que se han presentado en estos últimos años justamente bajo la administración pública.
Los proletarios portuarios, los estibadores, los operarios, los que llevan la contabilidad de las mercancías, los descargadores, los llenadores, los choferes, los acomodadores, los maquinistas, etc., han dado fuertes protestas en estos últimos años por el bajo salario, los despidos injustificados, la precariedad, la falta de seguro médico, la falta de una pensión y estabilidad laboral, etc., con el puerto en manos de la administración pública. ¿Y ahora el sindicato nos quiere hacer creer que los administradores públicos son bueno, son más justos que los privados? Esto sí que es una vergüenza para nosotros los trabajadores.
Sin ir muy lejos, en enero del 2010 los compañeros del Grupo de Lucha Proletaria (GLP)[4] escribieron un artículo sobre las luchas que se presentaban en los últimos años en el Perú y en el mundo, donde tocaron brevemente el tema de las protestas radicales de los proletarios del puerto, “ESTIBADORES DEL CALLAO: En noviembre de 2007 los obreros de carga y descarga de 38 empresas que operan en el puerto inician una huelga general indefinida por mejoras salariales y condiciones de trabajo. Las mercancías de exportación se pudren en los almacenes y los burgueses comienzan a volverse locos amenazando con entrar ellos mismos "pistola en mano" e incluso amenazaron pedir el ingreso, a balazos, de la Marina de Guerra. Se generan choques a la entrada del Terminal entre policías y obreros que querían radicalizar la paralización. Los dirigentes sindicales al contrario plantean su "buena disposición a negociar y a colaborar con la policía a identificar a los revoltosos". Como vemos los sindicatos se desenmascaran ante nuestra clase como lo que son: UNOS VULGARES SOPLONES .ELLOS SON LA POLICIA DENTRO DEL MOVIMIENTO OBRERO Y POR TANTO, SON ENEMIGOS DE LOS TRABAJADORES. Finalmente tras 10 días de huelga, los sindicatos logran quebrar la lucha obrera y obtienen un "gran acuerdo" y llaman a levantar la huelga .Pero un grupo de 150 obreros rompe la disciplina sindical y bloquean esa misma noche, las puertas de acceso al puerto frustrando por varias horas el reinicio de las labores de carga.”[5]
Somos testigos una vez más del oportunismo de los sindicatos y de cómo estas supuestas “organizaciones obreras” no hacen más que defender su propio interés. La actual dirigencia del FENTENAPU tiene negocios y relaciones con la administración pública del Puerto, y así como a esa administración no le conviene que se privatice el Puerto (perderán a la gallina de los huevos de oro) tampoco le conviene a la dirigencia de la Federación. Ambas partes tienen los mismos intereses, sirven a la misma clase, a la burguesía. Si la pregunta es entonces ¿Por qué no se radicaliza la protesta de la Federación contra la privatización?, la respuesta que se cae de madura, porque al final de todo, esté quien esté, estos parásitos que viven chupando la sangre de los trabajadores van a seguir negociando las luchas proletarias hasta volverlas nulas; si son justamente estos órganos “tan proletarios” los que tienen bajo control cualquier protesta o reclamo autónomo de los trabajadores. Ahora, sabemos qué entablar un nuevo diálogo y conversaciones es pesado y se torna en papeleo para cualquier sindicato y como la FENTENAPU ya tiene un socio con los administradores públicos, sacan a la calle a los miles de trabajadores proletarios, engañándolos y jugando con sus necesidades, contra la nueva administración.
Trabajadores Portuarios en Protesta
¿Pero qué es lo que dicen estos señores “defensores” de los proletarios portuarios? El secretario general del sindicato Ricardo Amaya, mencionó que “El puerto del Callao es el principal del país y mueve más del 80% del total de la carga a nivel nacional y no es posible que el Gobierno Central, en lugar de invertir y modernizar su infraestructura, prefiera entregársela a manos privadas.”. Con esta afirmación, como se menciona líneas arriba, hace creer a los trabajadores que tienen que luchar para que siga siendo del Estado la administración del terminal.
¿Pero qué otros intereses se mueven en este provechoso negocio lleno de sudor y esfuerzo proletario? Que los administradores del Terminal Sur están desesperados por su competencia del Terminal Norte, así como lo leen… estos sinvergüenzas explotadores han puesto el grito en el cielo aduciendo en una nota de prensa que “hay una competencia desleal con la reciente concesión del Muelle Norte por APM Terminals Callao, por supuestas subvenciones que le otorgan una ventaja sobre el Muelle Sur y ha dicho que intentará llegar a un acuerdo con el gobierno peruano para igualar las condiciones del Muelle Sur con las del Muelle Norte para competir en igualdad de condiciones. Si no puede llegar a un acuerdo, DP World amenaza con accionar los mecanismos legales correspondientes a nivel internacional.”[6]. ¿El colmo de la sinvergüencería no? Estos millonarios burgueses están asustados porque perderán unos milloncitos… y de repente no podrán comprarse el último modelo del yate que querían o quizá no podrán comprar esa mansión que tanto le piden sus pobrecitos hijos. Pero esperemos, ahí está pues la Federación, a la cual le pueden soltar una propina para que luche también, de pasadita, por ellos. Así están las cosas compañeros…
III. ¿Qué medidas de lucha se han tomado contra la “privatización del Terminal Norte del Puerto del Callao?
Trabajadores bajo banderas sindicales
Desde el mes de marzo del presenta año miles de trabajadores portuarios han realizado movilizaciones y protestas pacíficas para evitar la privatización. Han hecho caminatas, han llegado hasta locales públicos para presentar sus reclamos. A la cabeza de estas marchas pacíficas se encuentran los dirigentes sindicales y de la federación. Pero claro, esto dentro del marco de la legalidad burguesa, sino leamos lo que dijo “Adolfo Granadino, dirigente de FENTENAPU, aclaró que la marcha no implica una paralización de sus labores y que las actividades continúan en el puerto porque solo participaron en la movilización los trabajadores que no estaban de turno.”[7]
Debido a las exigencias de las bases obreras que expusieron por un momento sus verdaderos intereses de clase se empujó a que la Federación acatará una huelga de 48 horas que inició el pasado 30 de marzo. Los trabajadores pararon sus labores totalmente para exigir; por un lado que no  se privatice el puerto y por otro lado estaba el claro y lógico reclamo por sus bajos salarios, por la falta de estabilidad laboral, por las horas extras no reconocidas, por la falta de seguro médico, etc. Al no tener respuesta del gobierno, se estaba voceando una huelga general e indefinida. Pero los mandamases sindicales frenaron este intento de desborde, so pretexto de que se iba a declarar ilegal la medida de lucha y que ellos se encargarían de pedir ayuda a otros sectores que defienden al pueblo. Como siempre la traición, como siempre el entreguismo de los trabajadores a la ley burguesa por parte de los dirigentes de los Sindicatos y Federaciones.
IV. ¿Cómo están las cosas ahora?
Este último 30 de marzo se reunieron los dirigentes de la FENTENAPU para decidir qué acciones más se pueden realizar. Por ahora han mantenido encuadrada a la clase bajo sus banderas “reformistas”, bajo su defensa de la patria “de todos”, etc., Y hasta lo que sabemos, solamente se han pronunciado oficialmente con un comunicado, publicado en diferentes medios de información. Entre todas las cosas que se dicen en dicho documento haremos una reflexión sobre las siguientes afirmaciones:
- “Los portuarios afrontamos una lucha patriótica en defensa de ENAPU y de los puertos públicos, ante la arremetida del gobierno privatista y entreguista.”. ¿Lucha patriótica? Cuándo los trabajadores asalariados hemos tenido patria si no somos dueños de nada… cómo explican entonces que el Estado es el que dispone del Puerto, de las tierras, del territorio de su nación. Los trabajadores a nivel mundial solo somos máquinas, mercancías, que nos compran, nos usan y nos venden; así como el capital es mundial y explota sin distinción de raza, color, sexo o nacionalidad, nosotros somos una clase que no conoce la propiedad… por eso nos causa tanta indignación cuando nos hablan de la ¿Arremetida privatista del gobierno? Cuándo ha sido colectiva la propiedad, o mejor dicho, cuándo nosotros los trabajadores asalariados hemos tenido el control de las industrias que nosotros mismos creamos. Acaso una empresa estatal no nos explota, o qué, nos van a decir que el Estado burgués nos pertenece ¿No es este Estado el qué legaliza la propiedad privada del sector capitalista?, ¿no es este Estado el qué permite nuestra explotación y nos encuadra dentro de una ciudadanía?, ¿no es este Estado el qué nos lanza a la policía y el ejército cuando levantamos el puño contra la miseria? ¡Tan estúpidos creen que somos los trabajadores! Aquí hay respuesta señores y las luchas históricas de nuestra clase son nuestro principal fundamento.
- “…Así se demostró en la exitosa Conferencia Nacional Portuaria, realizada el Día de la Dignidad del Trabajador Portuario, y en las movilizaciones y acciones de lucha, tanto en el Callao, como en Salaverry, Pisco, Ilo, Chimbote, Iquitos, Yurimaguas y Huacho - Supe. Nuestra bandera de Soberanía Marítima Portuaria para el Perú y de defensa de los puertos peruanos es ya, en un clamor nacional.” ¿Acciones de lucha de los trabajadores portuarios? Nuestros hermanos de clase han sido negados de decidir qué hacer en esas “luchas”, en estas “acciones de protesta”. La decisión de salir a pasear por los lugares arriba mencionados ha sido única y exclusivamente de los dirigencia sindical. Los proletarios portuarios han sido obligados y convencidos (a la buena o la mala) de aceptar estas caminatas bajo el sol o la lluvia, y cuando han querido radicalizarse, no por la privatización, sino por la miserable vida que llevan han sido desarticulados y silenciados por el Sindicato. ¿Es un clamor nacional la estatización de la administración de los puertos? Aquí lo que hay es un interés de los proletarios portuarios de tener mejores condiciones de vida y no dejar que la burguesía embista la inmunda pobreza extrema sobre la humanidad de los trabajadores. Pero lamentablemente este interés ha sido canalizado e mistificado por el Sindicato, haciendo creer a los trabajadores que con la no-privatización del Puerto ellos estarán mejor.
- “Hoy, más que nunca, la unidad del movimiento portuario es la principal garantía de éxito, así como, la cohesión de nuestros gremios.”. La unidad de los trabajadores del puerto en silencio y en cuadrada bajo la bandera sindical querrá decir, ya que la verdadera unidad de los trabajadores se produce cuando ellos mismos son capaces de decidir qué medidas tomar para enfrentar las medidas anti-proletarias de los capitalistas.
V. ¿Qué conclusiones sacamos de este conflicto?
Por más que en algún país, bajo esta crisis mundial del capitalismo, salgan los amos y señores del Estado y nos digan que “estamos avanzando”, “estamos creciendo”, “nadie para nuestra economía”, los trabajadores siempre… siempre… estamos condenados a la miseria, a la explotación despiadada, a la maquinización y alienación de nuestra vida, a la pauperización de nuestra condiciones de vida, a la muerte en asilos y hospitales precarios, a la vida ajustada en todo sentido, etc.
La lucha constante entre la burguesía y el proletariado no cesa ni un momento y esto a nivel mundial. Este conflicto particular entre las clases no es más que un ejemplo de lo que sucede bajo el capitalismo internacionalmente; pero del cual podemos sacar las siguientes conclusiones:
- Los trabajadores en cualquier empresa, sea “privada” o “estatal”, son explotados. Nuestro trabajo sirve para que la burguesía pueda acumular capital, para que pueda acumular mercancías que servirán para seguir encadenándonos al trabajo asalario y la desposesión de medios de producción. Por lo tanto nuestra lucha nunca debe ser encuadrada a defender a algún sector de la burguesía, debemos plantear nuestras reivindicaciones como clase.
- Los trabajadores a nivel mundial están destinados a tener salarios miserables, a la subida abusiva de los precios de los artículos de primera necesidad, al desempleo, a la inseguridad laboral, etc. No hay ningún gobierno que pueda frenar esto. Esta situación es parte de la dinámica de existencia del sistema capitalista, que al desarrollar la industria y perfeccionar la producción necesita cada vez menos fuerza de trabajo, sobre produciendo a la vez mercancías sin salida en el mercado. Por eso no podemos plantear como fin una reforma laboral o el apoyo a un “gobierno más humano”, el capitalismo es un sistema que se mantiene con la explotación y la consecuente división de clases en lucha.
- Mientras los trabajadores no decidan qué hacer con su propia lucha, serán llevados a callejones sin salida por los Sindicatos, que sirven para frenar las luchas proletarias, las radicalizaciones y mantener todo bajo el marco de la legalidad burguesa, sirviendo de esta manera a los capitalistas y su Estado.
- Nuestra clase, por ser la directa perjudicada en las crisis y conflictos económicos, es la que lleva la peor parte, por eso es fácil que los diversos sectores explotadores se aprovechen de esto, haciéndonos pelear y morir por su beneficio e interés.
- Los revolucionarios tenemos que ver la forma de intervenir en estas luchas, de manera directa o indirecta. Siempre debemos de apoyar la lucha reivindicativa que realizan nuestros hermanos de clase. Recordemos que el proletario es explotado y necesita luchar contra la explotación; pero siempre debemos de poner en relieve el fin de nuestra lucha, entiendo que no sólo debemos frenarnos en luchar contra la explotación sino en abolirla por completo. Este proceso es largo, y hace falta que el conjunto de nuestra clase tenga esta visión, está conciencia propia de su condición mundial de existencia.
- Los revolucionarios debemos siempre de sacar lecciones de las protestas y luchas donde nuestra clase participa, es nuestro deber tener un horizonte con perspectiva revolucionaria sobre estos acontecimientos.
- Una de las principales lecciones de estas luchas es que los proletarios conscientes y organizados, los revolucionarios, debemos de buscar la UNIDAD, justamente para intervenir activamente, para ir creando los lazos que nos permitan ir perfilando el camino a la conexión y extensión de las luchas proletarias.
VI. Palabras finales…
Paro de proletarios
en el Puerto del Callao
Estimados hermanos proletarios, este artículo muestra como nuestra clase es encuadrada dentro de los conflictos entre sectores de la burguesía y vemos también como los sindicatos no dan una salida de clase a los problemas del proletariado. A la vez muestra que no estamos preparados aún para participar en las luchas directas de nuestros hermanos, ¿por qué? Porque estamos recién saliendo de un momento contrarrevolucionario, porque aún no tenemos la experiencia suficiente, porque aún estamos divididos, porque aún no hay esa unidad en la acción y porque nuestra clase aún no ha llegado al nivel de afrontar una lucha autónoma clasista.
Las luchas verdaderamente proletarias no la harán los “proletarios solos”, sin elementos de avanzada, pero tampoco se producirán porque los revolucionarios vayamos y les digamos a nuestros hermanos de clase que tienen que hacer, qué acciones tienen que realizar. La extensión de una lucha y la reivindicación de clase, surgen por el trabajo de las minorías de clase y la protesta del conjunto de clase a la misma vez. Nosotros debemos de comprender esta unidad dialéctica, para poder deslindar con el sectarismo, en el caso no queramos intervenir de ninguna forma en la lucha y nos quedemos como simples espectadores, o el iluminismo que pretende hacernos ver como súper-proletarios que crearemos la lucha de clases.
Debemos por tal motivo buscar la unidad, para el esclarecimiento y la acción, para la coordinación e intervención. En este caso en específico hubiera servido (y aún sirve) la intervención con volantes y pronunciamientos donde expliquemos a los compañeros portuarios nuestra posición como proletarios revolucionarios, también los conversatorios y espacios de debate sobre este mismo tema al igual que el intercambio de posiciones entre las grupos e individuos con consciencia de clase. Solos, aislados, no podremos contribuir en la lucha de clases hacia el comunismo.
Esperamos que con estas palabras y estas reflexiones sobre el entrampamiento que han tenido nuestros hermanos proletarios del Puerto, podamos concretar en un futuro los lazos de la unidad revolucionaria que tanto necesitamos.
Adelante compañeros, la lucha continúa aquí y ahora; sólo el proletariado podrá emancipar a la humanidad entera del yugo de la explotación.
¡Proletarios de todos los países, unámonos!

Grupo de Esclarecimiento Comunista – G.E.C.
Abril 2011


[1] Página oficial de ENAPU: http://www.enapu.com.pe/
[2] Partido de Derecha que actualmente está en el gobierno, desde el 2006.
[3] Página oficial del FENTENAPU http://www.fentenapu.org.pe/
[4] Página de propaganda del GLP http://glp-luchaproletaria.blogspot.com/
[5] Pueden encontrar el artículo completo en http://es.internationalism.org/node/2765
[7] Diario La República en versión digital: http://www.larepublica.pe/node/103461/comentario

jueves, 13 de enero de 2011

Presentación

1. Sobre nuestra organización. El GEC es una organización de clase proletaria, conformada por jóvenes estudiantes y asalariados. Nos comprendemos dentro del movimiento comunista internacional. Nuestro objetivo como minoría proletaria consciente de su papel histórico, es contribuir al desarrollo de la lucha de clases hasta la abolición del capital (como relación de explotación y dominación) y la llegada de la sociedad comunista. Este objetivo no es un bello ideal utópico, sino una necesidad inherente a nuestra condición de clase.

La lucha revolucionaria por el comunismo no comienza con nosotros, ni tampoco con las organizaciones e individuos comunistas que actualmente trabajan por el mismo fin. Esta lucha histórica se produce desde que la clase proletaria aparece en la historia. Es por eso que las luchas que nuestros hermanos de clase han desarrollado en el pasado, nos sirven en la actualidad como lecciones y guías para enfrentar al enemigo capitalista y su Estado burgués con un marco teórico histórico. Esto, por un lado, nos hace rechazar el electoralismo (participación en elecciones), el parlamentarismo, el planteamiento de la liberación nacional, el antiimperialismo, la teoría del socialismo en un solo país, los frentes únicos, a toda la izquierda del capital (leninismo, estalinismo, trotskismo, maoísmo, anarquismo, nacionalismo, indigenismo, etc.) y, por otro lado, nos hace entender al proletariado como única clase revolucionaria, defender el internacionalismo proletario, comprender que la lucha es contra toda forma de capital (“extranjero y nacional”), asumir la necesidad de la formación del Partido Comunista y de la dictadura del proletariado durante el periodo de transición del capitalismo al comunismo (con los consejos obreros, los comités de fábrica-barriales y el Estado-Comuna en extinción).

Nosotros como minoría revolucionaria comprendemos que el trabajo que desarrollamos no está afuera o encima de la clase, sino dentro de ella. No nos asumimos como una vanguardia iluminada que tiene que llevar el conocimiento a los demás proletarios, esta conciencia no vendrá desde afuera, no será creada en un laboratorio para luego ser inyectada a la clase como plantean los leninistas. La emancipación del proletariado debe ser obra del propio proletariado, puesto que éste desarrolla su conciencia con la misma lucha; con cada victoria gana madurez, gana confianza en sí mismo. Con cada avance que se tiene, con cada experiencia de lucha proletaria se van creando organizaciones, minorías de proletarios que están obligados a comprender el papel de su clase en la historia, y trabajar con perspectivas científicas por la revolución comunista. “Los comunistas no tienen intereses que los separen del conjunto del proletariado… No proclaman principios especiales a los que quisieran amoldar el movimiento proletario. Los comunistas sólo se distinguen de los demás partidos proletarios en que… destacan y hacen valer los intereses comunes del conjunto del proletariado, independientemente de su nacionalidad… y en que, las diferentes fases de su desarrollo por la que pasa la lucha entre el proletariado y la burguesía, representan siempre los intereses del movimiento en su conjunto.” Manifiesto del Partido Comunista – La Liga de los Comunistas.

Como conclusión, nuestra organización se pone al servicio de los intereses del proletariado, se pone al servicio consecuente de la lucha proletaria mundial, asumiendo que sólo le queda dos caminos a la humanidad: Comunismo o Barbarie.

2. Sobre la teoría revolucionaria del proletariado. El marxismo es la teoría revolucionaria y científica del proletariado para la abolición del capitalismo y la construcción del comunismo.

Entendemos que esta teoría sistematiza las lecciones de la lucha de nuestra clase a lo largo de la historia, explica y expone la dinámica del capital y la contradicción capital-trabajo y plantea las tareas actuales de la clase para así tener clara la perspectiva revolucionaria del proletariado.

El marxismo no es invención de Carlos Marx, sino es el aporte histórico y vivo de las minorías comunistas como sector consciente del proletariado. No es la teoría de un hombre, sino de la clase misma, por eso se desarrolla y se nutre de la lucha proletaria. El punto de por qué lleva su nombre, es porque en el momento que el proletariado rompió con posiciones utopistas, sectarias y conspirativas, Marx contribuyó grandiosamente a cambiar de página y mostrar el fin comunista con una base científica, explicando las relaciones capitalistas, la naturaleza del Estado y la presencia en la historia de la clase proletaria. Marx realizó este aporte como un militante más dentro de las diferentes organizaciones del movimiento comunista internacional en las que participó a lo largo de su vida.

En concreto, nos reivindicamos del aporte de la lucha proletaria en general, y en particular del aporte que nos han dejado las organizaciones comunistas internacionales del proletariado: la Liga de los Comunistas donde participaron Marx y Engels (1847-52), las tres Internacionales (la Asociación Internacional de los Trabajadores, 1864-72, la Internacional Socialista, 1884-1914, la Internacional Comunista, 1919-28 – hasta su Tercer Congreso), y de algunas de las posiciones defendidas por Fracciones Comunistas que se fueron separando en los años 1920-30 de la Internacional Comunista en su proceso de degeneración, debido a la contrarrevolución surgida luego de la derrota de la oleada revolucionaria de 1917 al 1921, aproximadamente. Todas esas organizaciones han asumido y desarrollado el marxismo en una dinámica de lucha de clases.

¡Proletarios de todos los países, unámonos!

Grupo de Esclarecimiento Comunista – G.E.C.
Enero 2011

sábado, 6 de febrero de 2010

Pronunciamiento sobre la lucha de clases difundida en una Reunión Pública en Quito-Ecuador

¡Proletarios de todos los países, uníos!

SOBRE LA LUCHA DE CLASES Y LA FORMACIÓN DEL NPP
Es innegable la inmensa miseria y precariedad en la que vivimos las grandes mayorías de seres humanos en el planeta. El sistema en la cual se encuentra el mundo, el capitalismo, ha demostrado ser un nuevo sistema de opresión y explotación, como lo fue en su tiempo el esclavismo y el feudalismo. La división de la sociedad en clases no es una novedad, y el poder absoluto de la burguesía, de una minoría explotadora, sobre las grandes mayorías trabajadoras es algo ya establecido, y que pareciera algo normal.
Según lo que hemos podido escuchar, leer o estudiar, desde que nacimos, la existencia de las clases sociales es algo natural en la sociedad, nos han hecho creer que los pobres y los ricos siempre han existido y es normal que existan, que no tenemos porque luchar por un nuevo sistema sin explotación, que no tenemos que preocuparnos por solucionar nuestros problemas, que es una utopía querer abolir los privilegios que tienen los ricos, y pensar en una sociedad sin clases es algo ya inútil, además en el colmo del cinismo burgués, se nos dice que para eso está una organización “independiente de la sociedad”: el Estado.
Pues compañeros, nosotros hemos podido entender cuál es la realidad, hemos podido comprender cuál debe ser nuestra visión de ver el mundo. No nos hemos contentado con cifras o frases de los burgueses, nuestra clase, el proletariado, es una clase que ha venido luchando contra la burguesía, por destruir este régimen burgués de producción, que no hace más que traernos guerras, hambre, desnutrición, desempleo, un futuro inseguro para los jóvenes, un terminar terrible de la vida para los ancianos y todo esto porque ellos son los que se quedan con lo producido por todos los proletarios y obreros del mundo entero.
Nosotros hermanos somos los que creamos toda la riqueza de la sociedad y los que no tenemos nada; por esta razón nuestra clase se ha visto obligada a luchar decididamente contra el sistema burgués, este lucha que hemos mantenido y mantenemos con la burguesía ha generado que el proletariado encuentre cual es el camino que debe seguir para la destrucción de este sistema y la implantación de un nuevo sistema social, en el cual la producción social sirva para satisfacer las necesidades del hombre y no para acumular toda riqueza. La misma lucha de clases ha generado organizaciones autónomas del proletariado, de los trabajadores, que sirven tanto para luchar contra la explotación como para abolirla.
Nuestra agrupación el Núcleo Proletario en Perú, es parte del proletariado, ha nacido como expresión de la lucha de clases, seguimos y asumimos el programa histórico del proletariado y estamos completamente decididos a aportar con todas nuestras fuerzas a abolir la explotación del hombre por el hombre, y contribuir a la implantación de la sociedad comunista sin clases y sin explotación. Sabemos que para ello, debemos de seguir debatiendo, organizando, luchando en todo espacio en que nos encontremos, estudiando, profundizando en la teoría científica del proletariado y trabajando por liberarnos de las cadenas de la esclavitud. Por tal motivo el NPP no le pertenece a ningún país, ni a un grupo de individuos en alguna parte del mundo, le pertenece a la clase proletaria mundial.

N.P.P.
05 de Febrero del 2010

viernes, 1 de mayo de 2009

Pronunciamiento por el Primero de Mayo del 2009

¡AHORA O NUNCA!
Hermano proletario, ya es hora de abrir los ojos, démonos cuenta de la realidad desastrosa y denigrante en la cual nos tiene sumergidos el sistema capitalista.
El capitalismo, a lo largo de su historia, ha demostrado ser un sistema parasitario y explotador que no satisface las necesidades de todos los seres humanos. Ha creado una minoría privilegiada que vive a costas de la sangre y sudor de las grandes masas trabajadoras y esto se demuestra, hoy más que nunca, con la actual crisis capitalista que ha generado despidos masivos, hambre y miseria, es por eso que en todo el mundo se están generando protestas, paros y huelgas de los trabajadores.
Recuerda hermano proletario, que el mundo entero es creado por nosotros y a pesar de eso no somos dueños de nada. Es momento de asumir el papel revolucionario que la historia nos ha otorgado, debemos luchar por liberarnos y forjar la construcción de una nueva sociedad verdaderamente humana y justa a través de una revolución.
La burguesía tiembla ante una revolución proletaria, nosotros no tenemos nada que perder en ella más que nuestras cadenas, tenemos en cambio un mundo entero que ganar.

¡Viva la lucha del proletariado internacional!

Círculo Científico de Análisis Social "Sociedad y Ciencia"
1° de mayo de 2009