Mostrando entradas con la etiqueta marxismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta marxismo. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de mayo de 2011

Aporte teórico en base al debate sobre “Tres Fuentes y Tres Partes Integrantes del Marxismo", por el c. Antón


APORTES A LA DEFINICIÓN DEL MARXISMO - EN RELACIÓN AL MATERIALISMO DIALÉCTICO Y LA CRÍTICA A LA ECONOMÍA POLÍTICA

I. Introducción:
El proletariado a través de su historia de luchas ha podido engendrar, entre los individuos que componen a este sector mayoritario de la sociedad, la posibilidad de sistematizar posiciones que fundamenten la  necesidad innata por defender sus condiciones de vida. En este camino se ha formado y desarrollado la teoría del marxismo, que ha servido (y sirve) para fundamentar las posiciones que históricamente el proletariado con su lucha, ha defendido y comprobado en muchos lugares del mundo. Estos individuos organizados en minorías, en toda la historia de la lucha de clases y sobre todo ahora con el aparecimiento de nuevas generaciones proletarias, se esfuerzan por redescubrir las posiciones encubiertas por mistificaciones que la burguesía ha hecho al marxismo.
El presente textos es justamente una de las tantas manifestaciones, de la necesidad de estas jóvenes generaciones proletarias por reencontrarse con sus intereses, por afirmar que el capitalismo se destruirá y el proletariado será la clase que lo aniquile. Pero hay mistificaciones difíciles de evitar, como por ejemplo aquellas que se desarrollaron en la URSS, con el mismo Lenin y el círculo de revolucionarios en torno a él; que muchas veces tendió a tener una visión dogmatica del marxismo (negando su propia esencia). Es por esto que la crítica en los debates en que el proletariado despierta ante tanta  putrefacción del capitalismo, tiene que estar presente, dejando las “vacas sagradas” o “los pensamientos guías” o las “líneas correctas”, para adoptar aquel método que en el s. XIX compañeros, militantes comunistas como Marx y Engels contribuyeron a desarrollar y que le es propio a nuestra clase (por la necesidad histórica de golpear y destruir el fondo y no la forma). Para esta tarea de esclarecimiento, he tomado el texto Tres Fuentes y Tres Partes Integrantes del Marxismo de Lenin. Debatimos este texto con algunos camaradas de la organización hace algunos años[1]; dicho debate nos ayudó a romper con muchas posiciones sectarias, dogmaticas y fanáticas del “marxismo”, aquí les presento las reflexiones que se pudieron esbozar.
El debate comenzó con la afirmación del c. Jorge acerca del marxismo: “La teoría del marxismo no es de Marx, el marxismo es en realidad una síntesis del movimiento del proletariado y de la dinámica de la sociedad capitalista”. Teniendo en cuenta que nosotros, como proletarios, no necesitamos saber sobre marxismo, por el solo hecho de aprender, para luego convencer; sino que necesitamos comprender al marxismo, porque representa la sistematización de las lecciones de las luchas históricas y de lo que se tendrá que hacer según las condiciones objetivas que se presenten. En otras palabras necesitamos comprender el marxismo, porque representa el fundamento de las luchas de nuestra clase, aquí les presento la esencia del debate y las conclusiones a las que llegamos.
II. Debate sobre la ciencia imparcial y su relación con la teoría científica de Marx:
En la actualidad la ciencia oficial, sirve al sistema capitalista, al igual que la ideología burguesa oficial, la música, la educación y la cultura, además los científicos independientemente de su voluntad tienen que servir a la industria, a la venta, en pocas palabras, al sistema de los ricos. Pero existe un método propio del proletariado, el cual se sirve no de la ciencia que el capital ha moldeado a su imagen y semejanza, sino de los conocimientos científicos que le pertenecen a la humanidad. Por ejemplo utilizamos estos conocimientos científicos  para fundamentar que la comunidad primitiva ha existido sin clases sociales ni Estados,  que las sociedades han cambiado producto de luchas de clases, o para explicar que el hombre siendo parte de la naturaleza ha evolucionado por miles de años, o para fundamentar que la materia cambia y se transforma.  Además de que la ciencia en el capitalismo mantiene sus relaciones burguesas, el capitalismo ha desarrollado diversas formas de ideologizar al proletariado, lo que algunos defensores de una “ciencia imparcial” atacan, siendo estas las llamadas pseudociencias como la ufología o astrología que como los medios de comunicación o las drogas mantiene ocupados y distraídos a los trabajadores en cosas que no existen, contribuyendo directa o indirectamente al sistema de circulación de mercancías. En otras palabras existen conocimientos científicos que nos da la ciencia oficial que pueden ser usados por el proletariado para romper las ataduras burguesas como la religión o mejor dicho el idealismo en general, etc.
Este método nos lleva a comprender la dinámica del capital y las razones y perspectivas de la lucha de clases, a lo que históricamente, los comunistas llaman marxismo. Por el método que utiliza el marxismo, no es una doctrina cerrada, sectaria, o positiva, como la ciencia en el capitalismo. El marxismo es una teoría científica pues afirma que todo cambia y se transforma. Para contribuir a esta afirmación el c. Jorge afirmó que “Todo lo que se investiga, como bien lo desarrolla Marx en el manifiesto comunista,  cambia y depende del contexto, todos los trabajadores podemos aportar al desarrollo de la teoría”.
Pero ante el marxismo, la burguesía se ha manifestado de muchas maneras. El compañero Carlos explicó respecto a esto que existen aquellos que se dicen marxistas pero tergiversan, siendo los revisionistas que cambian lo que dice Marx a su beneficio. Y los dogmaticos que no quieren cambiar nada. Luego se comentó sobre los reaccionarios que son los burgueses que no quieren que la sociedad cambie y reaccionan contra el desarrollo hacia la nueva sociedad. Estas tergiversaciones, tienen toda una tradición, y la más cercana en nuestro territorio es aquella que el leninismo, estalinismo, trotskismo, maoísmo, etc. han hecho. Hoy como sabemos todos aquellos llamados de izquierda, así sean radicales, son aquellos que como títeres del capitalismo también contribuyen a ideologizar al proletariado.
III. Debate sobre generalidades de la filosofía del materialismo dialéctico:
Unidad proletaria Mundial
El c. Carlos comentó que se trataba de buscar la solución de los problemas en la realidad, en la materia en constante cambio y transformación, además teniendo en cuenta que todo tiene un motivo, una historia y un futuro. Pero a pesar de que la ciencia es exacta al describirnos y solucionar muchos problemas, existen algunos que aun no están resueltos por completo. Lo mismo sucede con los problemas que nos encontramos en la lucha de clases, hay problemas que con el método materialista no se han solucionado por completo, pero justamente es porque la realidad cambia (y la misma dinámica de la lucha clases tiene diferente desenvolvimiento) y por su definición la visión materialista del mundo que constituye la visión en la que se basa el marxismo, produce que el marxismo pueda replantearse y criticarse a sí mismo. Por ejemplo, en la lucha del proletariado, sabemos que este se organizará y además hay ejemplos históricos de esto, pero no sabemos exactamente de qué forma nuestra clase se organizará en la revolución del mañana, salvo cuestiones generales. Otra cuestión muy difícil de concretizar, es el periodo de transición del capitalismo al comunismo, tenemos ciertas ideas de cómo podría ser, pero de esto no ha habido ni siquiera ejemplos históricos concretos, solo algunos hechos de los cuales se pueden deducir algunas ideas, pero definitivamente no podemos creer que estas ideas serán validas en la realidad.
Luego el c. Jorge aportó otro punto acerca del sistema capitalista poniendo un ejemplo de una noticia cotidiana, que pasan por los medios de comunicación: “En un granja donde criaban chanchos, patos y peces. Al chancho se le deban vegetales, el chancho defecaba y eso se lo daban a los patos, los patos defecaban y eso se lo daban a los peces”, esto parece increíble pero reflexionando sobre cómo se puede desarrollar tal destreza humana, que por el sistema capitalista sirve para ahorrar y  vender más cada vez, gastando lo mínimo, el problema es que todo esto sirve a la clase burguesa que son los dueños de todo y se apropian de los beneficios. Luego el compañero siguió aportando al debate, diciendo que es de suma importancia saber acerca del materialismo dialéctico pues se basa en lo real, en lo que se puede demostrar.
El compañero Carlos continuó explicando que todo cambia y se transforma por fuerzas contrarias producidas por fuerzas internas en la misma materia. Así la ley del cambio es dialéctica y para comprenderlo se busca en la materia, esto vendría  a ser el materialismo dialectico visto desde lo más general.  Todo lo que establece la burguesía, para que el proletariado se dé cuenta de la falsedad o veracidad de aquello, es necesario que se compruebe, para esto se necesita al materialismo dialéctico, para interpretar la sociedad y así transformarla.
El compañero Antón dio un ejemplo en la materia acerca de las fuerzas contraria que existen en ella para que se transforme: “En el nacimiento de una estrella, se puede notar la contraposición de dos fuerzas que durante toda la vida de aquella estrella están luchando constantemente, la gravedad que es una fuerza atractiva y la presión del gas por expandirse. Otro ejemplo es el del átomo, el cual tiene dos cargas contrarias, la del electrón y la del protón, que están en constante cambio y movimiento, por eso por ejemplo algunos átomos producen fotones o sea luz, cuando el electrón (negativo) salta de un nivel al otro, alejándose y acercándose al núcleo que es positivo. Así si vemos esto en la realidad podremos verificar que hay fuerzas contrarias en la sociedad como el proletariado y la burguesía que están luchando constantemente. La burguesía para perpetuar su sistema que esta en crisis, que es decadente y hoy ya es viejo, y el proletariado por transformar esta sociedad a una sociedad nueva, el comunismo.”
IV. Debate sobre la economía capitalista:
Lucha proletaria
Para comenzar el debate el  c. Jorge comentó que lo más notable y evidente de los problemas sociales son los económicos (los que están en relación a la producción), y que además con el método del cual hemos estado comentando anteriormente podemos comprobarlo.
Se continuó afirmando que la fuerza de trabajo del proletariado como clase es la que le da valor a las mercancías, siendo así la fuerza de trabajo una mercancía, pero una mercancía especial, pues esta crea valor, el suyo y uno extra; el cual es llamado plusvalía, en pocas palabras la plusvalía es el trabajo gratis que el proletario realiza para que el burgués se enriquezca. Por otro lado el salario es lo mínimo necesario para vivir que el burgués le paga al proletario para que pueda sobrevivir  para regresar a trabajar y para reproducirse como clase.
Se dieron ejemplos de cómo a partir de la economía capitalista surgen problemas como la destrucción de la naturaleza, los medios de comunicación, la educación “positivista” que nos imponen para no pensar, etc.
El c. Jorge  afirmó que el obrero trabaja demasiado para enriquecer a otro, no para satisfacer su necesidad. El c. Carlos agregó que todo esto lo plantea la crítica a la economía política que el marxismo desarrolla. Pues no existe economía marxista, pues la economía en el capitalismo se preocupa por cómo hacer para que el capitalismo sea estable. En cambio el marxismo, propone un fundamento teórico, basado en la crítica a la dinámica del capital y a la economía, para la lucha de clases.
V. Debate sobre el socialismo Científico:
Desde que existe el capitalismo se han planteado luchas contra y para destruir la explotación. Además la aplicación del materialismo dialectico para cambiar la economía es la política. El c. Jorge agregó que es necesario para cambiar la sociedad lo que ahora hacemos, estudiar  y organizarnos.
El c. Carlos explicó la razón por la cual el proletariado es la clase que debe cambiar la sociedad. “Esto se debe a que el proletariado es la clase productora, con un programa histórico para destruir las clases sociales, la explotación y hacer de la propiedad privada, propiedad social”.
El c. Jorge dijo que: “Debemos de reconocernos como clase, para organizarnos pues donde estemos vamos a ser explotados, por eso tenemos que luchar”.
Finalmente el c. Antón dio un ejemplo que vemos en la naturaleza para explicar gráficamente porque debemos de cambiar el sistema y la necesidad de que hayan condiciones objetivas y subjetivas para el cambio social: “para que el agua cambie de estado liquido a gaseoso debemos de ponerla al fuego, cuando se pone el agua a calentar, se puede ver que producto de esto las moléculas se comienzan a mover cada vez más rápido, nosotros vemos esto en el agua cuando comienzan a salir burbujas que es indicio para afirmar que el agua está cambiando de estado. Pero si queremos que el agua cambie de estado más rápido, debemos de llevar el agua a un lugar cálido, luego ponerle fuego y las moléculas se moverán más rápido y el agua cambiara de estado más velozmente. Pero si queremos que el agua demore en cambiar de un estado al otro, podemos llevar el agua a un lugar frio, así ponemos a calentar el agua y esta se demorará para cambiar de estado, las moléculas se moverán rápido pero necesitaran más tiempo para hacerlo. Así si vemos en la sociedad y al ambiente necesario lo comparamos con el capitalismo y a las moléculas con nosotros, los hombres que conforman la sociedad, es necesario un ambiente adecuado que esta dado naturalmente, pero también será necesario para el cambio de estado la acción de las moléculas y el calor que se le suministra al agua en comparación con la sociedad, será necesaria nuestra acción además de las condiciones que son naturales del capitalismo, como son sus crisis y todo lo que se produce en consecuencia a esto”.
VI. Como síntesis:
Es necesaria tener bases científicas para cambiar la sociedad y la visión del materialismo dialéctico para analizar la sociedad, la economía y las contradicciones en el sistema como son capital, trabajo, apropiación privada, trabajo social. Pero para cambiar la sociedad y transformarla es necesario plantear luchas, una organización política. Y la sistematización de las luchas que nos han planteado tanto a la teoría misma, como al método, la critica a la economía y a las diversas formas de organizarnos se le llama Marxismo.

Antón

Mayo – 2011




[1] En el presente debate participan los compañeros Carlos, Antón y Jorge, hace 2 años aproximadamente, en un grupo de estudio llamado “Resiste y Lucha”, el cual pertenecía a Sociedad y Ciencia (antes de contribuir a la formación de lo que ahora denominamos GEC). Por tal razón hay diversas posiciones que hemos ido desarrollando y comprendiendo más claramente.

sábado, 2 de abril de 2011

Debate al interior de la clase... III

Estimados camaradas, compañeros, hermanos proletarios y lectores en general, continuamos publicando los debates virtuales que ha tenido un compañero militante de nuestra organización (GEC) con un compañero militante anarquista. En esta ocasión se desarrolla muy brevemente el tema del “Marxismo y su relación con la participación parlamentaria y/o electoral”, como también el tema de “la caracterización del proletariado como clase revolucionaria”. No en un debate largo, ni profundo ni extenso, pero nos parece que es de gran interés mostrar esta muestra de debate que se gesta en el interior de la clase, donde se van dando pautas para ir esclareciéndonos en nuestra visión revolucionaria de clase.
Como hemos dejado en claro en las anteriores entregas, el medio que se utilizó fue el msn. De más está decir cuáles son todas las limitaciones de un debate por este mecanismo de comunicación. En todo caso, no se pretende aquí dejar finiquitada una posición, más bien lo que busca es contribuir al debate sobre estos temas que nos interesan a todos los revolucionarios en lucha del mundo.
Dejamos advertidos a los que puedan leer el texto que hay muchos puntos en los cuales el compañero militante del GEC habla desde una visión personal; aunque claro, dentro de las posiciones básicas de nuestra organización.
De más está decir que pueden contribuir los que deseen con críticas, sugerencias, aclaraciones, etc. Y no se preocupes por la “indiscreción”, el compañero anarquista que participa en el debate está completamente informado del asunto.
Esto sería todo por ahora, les dejamos entonces con el documento.
¡Proletarios de todos los países, unámonos!

Grupo de Esclarecimiento Comunista – G.E.C.
Abril 2011
8-02-11
I. Sobre el marxismo y las elecciones:
Proletario: Saludos. Hay un montón de gente que está que lanza para congresista, así acaban los marxistas…
Militante (GEC): Como siempre… pero si se lanzan es una de tantas pruebas que muestra que no son marxistas, desde el momento que defienden el capitalismo de Estado están rompiendo con el marxismo.
Proletario: En eso acaba el marxismo, aunque duela. En el transcurso de la historia se ha sido demostrado ello, solo que hay gente que no quiere verlo y seguir tapando el sol con un dedo.
Militante (GEC): No porque alguien se diga anarquista o marxista lo es… eso va a depender las posiciones que defienda y su accionar en el proceso de la lucha de clases
Proletario: La cuestión esta que el marxismo, como seudo-ciencia he quedado en eso, para avalar al capital
Militante (GEC): El marxismo no es ciencia... y quien diga que es ciencia no es marxista.
Proletario: Igual, la supuesta teoría marxista o seudo-ciencia marxista no es neutral, responde a intereses, por ende sirve para determinados fines           o se adecua a cualquiera que la utilice… por eso responde también, y de manera factible, a los intereses del capital o mejor dicho de la burguesía. En fin
Militante (GEC): A medida que el proletariado se ve empujado a luchar por su existencia, fuera de cualquier posición ideológica, va mostrando y dejando lecciones que enseñan cual es el camino que debemos seguir, el comprender y sistematizar estas lecciones en base al método dialéctico y a la concepción materialista es lo que llamamos marxismo. El marxismo se desarrolla con la lucha misma del proletariado, se critica a sí mismo, puede volver a sus bases y desarrollarlas; para el marxismo no hay nada sagrado… por eso es ilógico que alguien se llame marxista y su posición sea de apoyo a la democracia y al circo parlamentario… En su lucha el proletariado ha demostrado que el guerrillerismo, que el foquismo no conduce al comunismo.

10-02-11
II. Sobre el proletario como única clase revolucionaria:
Militante (GEC): Lo que está pasando en Egipto es un tema importante a tratar.
Proletario: ¿Y cómo va ello?
Militante (GEC): Pues hoy parece que se derrocará al régimen.
Proletario: Pero para poner a otro presidente.
Militante (GEC): Claro, todo es una farsa de la democrática. El peso de la contrarrevolución y el bombardeo incesante de la burguesía de todo color y sabor han hecho que se desvíe la lucha hasta llevarla al reformismo burgués radical.
Proletario: Eso sí, el factor subjetivo juega un papel importante, y falta mucho aun por formarse una conciencia de clase.
Militante (GEC): Claro que juega un papel importante, es que justamente la revolución es un acto consciente del proletariado, no empujado por un partido… sino un deseo real y concreto de tomar su vida en sus manos y comprenderse como parte de una misma clase que puede decidir qué hacer con la producción y la sociedad...
Proletario: entonces no necesariamente por ser proletario se es revolucionario o porque las condiciones hacen que uno se proletarice, se es revolucionario.
Militante (GEC): No necesariamente el proletariado es revolucionario, pero tiene que serlo y está empujado a ello, por su condición de desposeído, su presencia mundial, su trascendencia histórica, la segregación de revolucionarios que produce en cada lucha, por su función en la producción, etc. Todo esto le permite y le empuja a ser la clase que por excelencia sea la llamada a emancipar a la sociedad entera de la explotación… sin la lucha revolucionaria del proletariado… no podría haber comunismo mañana.
Proletario: Tú lo has dicho, las condiciones lo empujan a ello, pero que las condiciones lo empujen a ello, no implica que se sea o se haga revolucionario por ello
Militante (GEC): Claro, pero yo no digo que si es proletario se es revolucionario... sino que el proletariado está empujado a ser revolucionario por su condición social histórica.
Proletario: Hay mas factores que contribuyen a ello… aunque me parce que utilizas un discurso camaleónico… En fin, las condiciones son diversas también que hace 100 años a mas, la hegemonía del capitalismo más aún, asimismo su influencia… esas explicaciones positivistas no bastan, más bien desconciertan a la clase y la confunden... hasta la llevan al establecimiento de una nueva metafísica, donde ya no hay que criticar ante ello porque es así y necesariamente tiene que ser así. Aunque bueno, ello es un rollo típico de los marxistas, eso lo tienen en común la mayoría de tendencias, no pueden desligarse de ello u ofrecer más crítica o ampliar y profundizar
Militante (GEC): El tema del proletariado, como única clase revolucionaria dentro del capitalismo, es un tema necesario para todo aquel que pretenda contribuir de una forma "real" a la destrucción del capitalismo..
Proletario: Coincido en parte con ello.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Posiciones generales del G.E.C. sobre el Partido Comunista.

Estimados camaradas, compañeros, hermanos proletarios y lectores en general, hace algunos días nos llegó un correo electrónico de un compañero internacionalista identificado como Teodoro Trejo. En el correo el compañero nos planteaba sus posiciones sobre el tema del Partido Comunista. Su posición es cercana a la que manejaban los bolcheviques tomando como base la reafirmación de ver al Partido como un ente externo a la clase que inyecta conciencia al proletariado. Su posición está colgada en el siguiente enlace http://esclarecimiento.espanolforo.net/t33p15-sobre-el-partido-tendencia-comunista-internacionalista, si pueden revísenla para una mayor comprensión. En respuesta a estas posiciones el c. Carlos Sierra ha redactado una réplica que ya se la enviamos al c. Trejo. En esta respuesta, el c. Carlos defiende nuestras posiciones como organización sobre el Partido Comunista. Por tal motivo difundimos esta comunicación como parte de nuestro esclarecimiento dentro de la lucha del proletariado.
¡Proletarios de todos los países, unámonos!
Grupo de Esclarecimiento Comunista – G.E.C.
Marzo 2011

Compañero Teodoro Trejo:
Hemos recibido su correspondencia. Saludamos el trabajo teórico que ha realizado, es parte de la militancia real comunista que existe en la actualidad. Estos esfuerzos son parte de la lucha de nuestra clase por la abolición consciente del sistema capitalista y por la construcción de la sociedad comunista. La lucha de clases tiene manifestaciones diversas, desde el debate y crítica al estado de cosas, pasando por una huelga general, hasta una oleada revolucionaria masiva. Es por eso que es tan importante unir todos estos esfuerzos y entenderlos como parte de un todo, como parte de nuestra lucha mundial, como parte de la historia misma del único movimiento real que puede suprimir las relaciones sociales de explotación.
Ahora bien, en su texto busca contribuir a nuestro esclarecimiento sobre el tema del Partido. Le agradecemos esto con mucho entusiasmo, ya que como debe saber, nuestra organización es aún muy joven. No sólo en tiempo de existencia sino también en la experiencia militante de los que integramos el G.E.C. No se preocupe, no luchamos por siglas o por dar a conocer el nombre de nuestra agrupación, tampoco buscamos crear una teoría genuina revolucionaria para rechazar las posiciones actuales de otras organizaciones marxistas. Ya hemos pasado por todas esas trabas, es por eso que tomamos su aporte como lo que es, una contribución al esclarecimiento de un hermano de clase, como nosotros lo somos. Nuestra agrupación se ha formado para unir y coordinar los esfuerzos de un grupo de proletarios conscientes de su papel combativo en este territorio. Somos parte del movimiento mundial de lucha de la clase trabajadora, es por eso que recibimos y reflexionamos sobre todos los aportes posibles que lleguen a nuestras manos.
Protestas del profesorado - Lima
Hablando ya específicamente sobre el tema, compartimos la posición de qué en este momento histórico se presenta como algo necesario asumir el debate respectivo sobre el tema del Partido. ¿Por qué? pues las luchas proletarias y/o de los sectores oprimidos dentro del capitalismo, no dejan de sucederse unas tras otras. Las minorías revolucionarias, que protegen, se esclarecen y difunden las posiciones programáticas e históricas comienzan a salir de los espacios reducidos donde estaban trabajando y cada vez más tienen presencia notable en las luchas. Vemos también con mucha preocupación que el proletariado como clase todavía no tiene la experiencia necesaria para afrontar una lucha autónoma y aún se pone al servicio de otros intereses económicos. Pero no deja de parar el choque, el enfrentamiento, la protesta; aunque hace falta la coordinación mundial, hace falta trabajar de manera unitaria por contribuir al momento combativo que hoy se vive. Hace falta entonces, una organización mundial de clase, se necesita el Partido Comunista. Pero hay que comprender que esta Organización Proletaria, a diferencia de cualquier otra, no cumple una función espontanea o reivindicativa. el Partido representa la organización consciente del proletariado. Consciente no solo de la situación de explotación que se vive, sino que consciente del papel que hay que desarrollar para abolir la explotación; y esto enmarcado dentro del programa histórico revolucionario. Por tal motivo, no estamos de acuerdo con la posición de que el Partido se puede formar en cualquier momento por el buen deseo de algunos revolucionarios. Hay que ver la realidad tal y como es. ¿Qué pasaría si ahora mismo se decide formar una organización mundial? Estaríamos creando una organización ficticia, donde cada quien seguiría trabajando como hasta ahora, ya que la realidad no cambia solo porque se desee que cambie, es la misma realidad la que empuja al cambio, claro no mecánicamente ya que la “conciencia comunista” juega un papel importante en este punto. La conciencia, teniendo como base el materialismo dialéctico, nos permite no dejarnos llevar por las apariencias, el deseo o el momento, sino comprender la dinámica y los procesos de lucha actuales de nuestra clase y de los grupos marxistas.
Rechazamos su posición de que el Partido es el ente que tiene que dirigir al burdo proletariado que no puede hacer otra cosa que enrumbarse a posiciones burguesas. Se ha dado el trabajo de citar algunos textos de Bordiga, para justificar sus posiciones. Nosotros entendemos que es necesaria la coordinación mundial, el trabajo en conjunto, el acuerdo, el centralismo, pero estas formas organizativas las asumimos dentro de una organización donde se debata constantemente, donde se permita la libre difusión de críticas internas y externas. El Partido recoge las lecciones que el proletariado en su conjunto muestra en la lucha, no hay nada más revolucionario que la lucha real del proletariado; es esta la única fuente de experiencia que tenemos los marxistas, y es también en esa dinámica que el marxismo se va desarrollando.
Compañero, nosotros no negamos la importancia y necesidad de “la organización”, de todo tipo de organización proletaria que nazca no de la mística sino de la necesidad real de lucha. El Partido es la forma organizativa más desarrollada de la clase proletaria. Nace de su misma lucha, nace de su mismo desarrollo en su conciencia. El proletariado necesita organizarse, necesita dirigir su puño al corazón de la bestia capitalista, para eso las minorías revolucionarias tienen que trabajar para organizarse a nivel mundial.
Y en la actualidad ¿qué podemos hacer? Pues el trabajo revolucionario no empieza con nosotros, debemos de sacar lecciones de las experiencias históricas, saludamos de todo corazón que usted lo haga. Pero también debemos de beber de la fuente viva de conocimiento, que no es otra que la lucha actual de nuestra clase. Actualmente se van presentando nuevas trabas, nuevas formas de ataque contra nosotros, por lo tanto hay respuesta nuevas, como también históricas. No nos queda otra que romper con el dogmatismo y la ortodoxia y utilizar el marxismo como método crítico y autocrítico, en movimiento y desarrollo. En cuestiones más concretas planteamos lo siguiente para la construcción del futuro Partido como instrumento de la Revolución Proletaria Mundial para el Comunismo:

- Trabajo de propaganda dentro de nuestra clase, como participación activa en la lucha proletaria donde podamos intervenir; no como agente externo que trata de organizar a los ignorantes trabajadores, sino como un trabajador más, que sufre las mismas penurias que sus compañeros pero que tiene una visión histórica del desenvolvimiento de la lucha.
- Esclarecimiento en base al estudio de las lecciones que nos ha dejado la lucha de nuestra clase. Para esto es necesario el debate incesante entre los individuos y grupos comunistas. Estar al tanto de los conflictos sociales a nivel mundial, ponerlos en su contexto económico (decadencia-crisis) y tratar de tomar una posición al respecto. Contribuir a la formación de espacios de reflexión y debate, organizando conversatorios, dinámicas de discusión, reuniones públicas, etc. Sin caer en el activismo, el fin compañero no es jalar gente que puedas manejar y dominar, sino contribuir al esclarecimiento interno y de la clase en su conjunto.
- Fortalecimiento de las relaciones políticas y organizativas entre minorías, romper los guetos, las sectas, quitarse esa visión individualista de querer ser el original, de querer descubrir la pólvora o tener la visión de hacerse ver el más proletario o más marxista. Se necesita trabajar en conjunto, con los debates y críticas que se tienen que hacer, pero fuera de un interés grupal. Es que el proletariado se enfrenta y lucha por defender sus intereses, no por ser marxista sino porque tiene las condiciones sociales para hacerlo. Es necesario entonces contribuir a que se pueda ir más allá de las luchas espontaneas, que no las criticamos, al contrario las entendemos y las saludamos. Pero se debe trabajar en todos las formas de lucha, es necesario construir un colectivo, red, etc., de comunicación mundial. Es necesario ir pensando en sacar pronunciamientos o tomas de posición en conjunto. Debemos ser un referente político para nuestros hermanos de clase; para que comprendan que sus críticas a los sindicatos, a los partidos de izquierda o derecha, no son pensamientos aislados sino parte de un todo, parte del momento histórico y de su condición de clase.
Para finalizar le aclaramos que no queremos estar con el proletariado, nosotros mismos somos parte del proletariado, somos parte de esa masa de trabajadores cansados de estar en las fábricas, en los talleres, en las oficinas, dejando nuestra vida y nuestra juventud en cada mercancía que creamos o en cada documento que redactamos. No queremos tener un poco más de dinero, no queremos ganar más o que nos den “mejoras” económicas, queremos abolir la relación social que nos vuelve esclavos. Esto sabemos que no es un querer utopista o individualista, sino que es una necesidad histórica de nuestra clase. Y aun sabiendo que es complicado y que no es seguro que llegue el Comunismo… preferimos luchar por contribuir a su construcción que morir habiendo sido felices esclavos del capitalismo.
Mineros protestando en Cusco - Perú
Y para responder a lo siguiente “La conciencia tiene un súper-valor agregado por algunas organizaciones hoy, pues ponen a la conciencia como eje mismo del cambio, nada que ver con la máxima experiencia proletaria mundial, ¿o sí?” Claro que sí, la Revolución Proletaria en Rusia fue la máxima expresión del desarrollo de la conciencia de clase, la creación de los soviets, las huelgas generales, los comités de fábrica y barriales, no fueron creados por los marxistas, estos órganos de poder proletariado fueron emanación directa de la toma de conciencia de clase proletaria en su conjunto, ¿los marxistas no hicieron nada entonces? Claro que sí, los marxistas fueron nutriéndose de estas experiencias, no desde afuera, sino participando activamente del proceso social emancipador que estaba realizando la clase en su conjunto. Lo importante de los marxistas es que comprendieron las luchas reivindicativas y no se dejaron llevar por ellas, sino que las unieron al objetivo histórico de la clase: el comunismo. El avance de la conciencia proletaria, generado por las luchas sociales, por los debates, por el esclarecimiento, es un todo… se avanza en conjunto; los comunistas marxistas somos parte de la lucha proletaria y actuamos dentro de esta, planteando siempre el objetivo final, rompiendo el romanticismo que puede presentarse. No creamos la lucha, somos parte de ella, pero parte que activamente siempre busca organizar y esclarecer al conjunto de nuestra clase, y este misma clase en su conjunto que nos muestra cual es la forma de organización y nos da los datos de donde seguir esclareciéndonos.
Esperamos compañero que nuestro aporte le sirva tanto como a nosotros nos ha servido el suyo.
Hasta una próxima comunicación.
Carlos Sierra,
Por el Grupo de Esclarecimiento Comunista. – GEC
Miércoles, 30 de Marzo de 2011

martes, 15 de marzo de 2011

Debate interno del GEC sobre la historia de la Izquierda Comunista - 02/03/2011

Estimados camaradas, compañeros, hermanos proletarios y lectores en general, estamos publicando un debate interno que se tuvo hace un par de semana, sobre el origen de la Izquierda Comunista. No es un documento detallado, sino más bien un debate de la historia en general del origen de esta tendencia y lo que representa para el marxismo. Todavía tenemos mucho que debatir y estudiar sobre este tema. Sabemos que no se conoce mucho o casi nada sobre el asunto, a pesar de ser justamente la Izquierda Comunista la tendencia que criticó desde dentro del Movimiento Comunista la vuelva al capitalismo en Rusia y la degeneración del Partido Bolchevique. En todo caso esta es recién una aproximación donde también tocamos ligeramente el tema del trotskismo.
Esto sería todo, sigamos con el debate y esclarecimiento.

ALGUNOS APORTES CRÍTICOS SOBRE LAS MINORÍAS REVOLUCIONARIAS QUE SE DESPRENDIERON DE LA DEGENERACIÓN DE LA REVOLUCIÓN RUSA Y LA DERROTA DE LA OLEADA REVOLUCIONARIA QUE EXPLOTÓ EN 1917 APROXIMADAMENTE
- La II Guerra Mundial es un momento representativo del final de la oleada revolucionaria que empezó en el año 1917. No podemos asegurar que la oleada revolucionaria comenzó o acabó en tal o cual año con exactitud, ya que fue todo un periodo de luchas masivas y autónomas del proletariado. Donde se mostro el real potencia de la clase, con la formación de los consejos obreros, la organización internacional, el deslinde con la socialdemocracia, etc. Pero si podemos hablar de algunos hitos de referencia para contextualizar la derrota de la lucha revolucionaria del proletariado y su degeneración,  por ejemplo podemos mencionar  el aislamiento del Semi-Estado Ruso y las consecuentes agonías de las revoluciones en Alemania y en Hungría, y posteriormente la derrota de los milicianos en  países como España, además de la represión sangrienta de la huelgas masivas en países como Italia, donde la conciencia de clase estuvo en uno de sus topes más altos. Pero es de esta derrota de donde se agarraron los dirigentes de los Partidos Comunistas afiliados a la Internacional para acomodarse a los intereses burgueses y “hacer lo que sea” para no desaparecer, sin importar que en ese camino se puedan desvirtuar y degenerar el proyecto histórico comunistas… ahí están los claros ejemplos de estos planteamientos: El trabajo legal y electorero de los comunistas, el Frente con la burguesía, el Partido Comunista como único ente pensante de la clase, “el Socialismo en un solo país”, la defensa de la Liberación Nacional, el Capitalismo de Estado, etc. Justamente es en esta etapa que unos pocos revolucionarios son los que comprender la derrota y luchan por el esclarecimiento comunista, defendiendo el programa histórico revolucionario del proletariado, planteando el rechazo al Capitalismo de Estado, como la crítica a la Tercera Internacional “estalinistas”, etc.
- Sólo unas pocas organizaciones siguieron fieles a los Principios Comunistas (Internacionalismo proletario, Destrucción del Estado (no toma del poder ni cambio de mando), Abolición de la propiedad privada (no capitalismo de estado), Abolición del trabajo asalariado y Abolición de la democracia. Estos grupos en general formaron parte de la llamada Izquierda Comunista. Hubo varias de estas organizaciones que criticaban como parte del Movimiento Comunista al Partido Bolchevique y su autoritarismo desde el año 1920. De aquí se pueden mencionar algunos militantes que teorizaron estas posiciones críticas, como Pannekoek, Herman Gorter, Antón Pannekoek, Otto Rühle, Karl Korsch, Amadeo Bordiga, Paul Mattick, entre otros, a la misma Rosa Luxemburgo y los Espartaquistas se los considera como críticos a la acciones del Partido Bolchevique una vez tomado el poder por el proletariado en Rusia. Esto es importante conocerlo y entenderlo, justamente para comprender el debate que se realizaba en un momento vivo de luchas masivas y revolucionarias en gran parte del mundo capitalista.

Nuestra patria el mundo entero
Por una sociedad sin clases...
- En Italia se formó el Partido Comunista Internacional, que al ya no tener presencia por la derrota de la oleada revolucionaria se dividió en dos vertientes: Bataglia Comunista (siendo Honorato Damen un militante muy representativo) y II Programa Comunista (siendo Mafi y Bordiga dos militantes muy representativos); este último tenía como lema: Invarianza, lo que significaba que lo que Marx decía se mantenía vigente para siempre, nosotros sabemos que esto no es cierto, sino la teoría no estaría viva, ni admitiríamos el movimiento constante que existe en la realidad. Aunque Bordiga saca balances de las luchas que sucedieron en su existencia y en especial recoge lecciones del proceso revolucionario en Rusia y en los países donde explotaron las luchas revolucionarias de la clase. Por ejemplo según Bordiga existen:
o   El Partido Histórico, que se forma en periodos de críticos y de gran toma de conciencia por parte del proletariado.
o   El Partido Formal, que son pequeñísimas minorías que logran mantener un alto nivel de conciencia comunista (al defender el programa), incluso en épocas en las que los proletarios, en general, no logran identificarse con la clase a la que pertenecen.
Él también enfatizó en la necesidad de teoría y práctica, pero afirmaba que entre una y otra podían mediar largos periodos. Bordiga también nos habla de una dominación formal y una dominación real; consistiendo la primera, según él, en la dominación que se da en la etapa del “capitalismo joven”, es decir, cuando aún existen muchos rezagos feudales; la segunda, en cambio, consiste en la dominación que se observa cuando el capital penetra en todas las relaciones humanas. Como vemos hay mucho por estudiar sobre las minorías revolucionarias que giraron en torno a Bordiga (como para tener una referencia).

- Que lección general podemos sacar de todo esto: que cuando la lucha de clases decae, las organizaciones comunistas son muy vulnerables y están propensas a degenerar, sin embargo también hay una pequeña minoría que, a pesar de la ideología burguesa, logra continuar con el desarrollo de la teoría marxista. Y justamente son estas minorías las que pueden mantener la conciencia de clase siempre en lo alto, tratando siempre de debatir las posiciones, de no cerrarse ni morir con un biblia en brazos. Esto es el marxismo la sistematización histórica de las lecciones de la lucha de clases que nos sirve para avanzar ya que el marxismo se alimenta de la práctica de la lucha proletaria.

 - ¿Y Trotsky? ¿Fue consecuente con los principios revolucionarios de la clase? Para nosotros no, no somos trotskistas ni afines a Trotsky o a sus posiciones. Él afirmaba que la URSS sí era un Estado Proletario, degenerado pero proletariado al fin y al cabo. Su sustento era el hecho de que se habían logrado desarrollar muy rápida y enormemente las fuerzas productivas en Rusia, sin embargo era muy crítico de las acciones de Stalin (por no decir que ambos habrían hecho todo lo posible por eliminar al otro…y Stalin lo logró). Apoyó también  la participación del estado Ruso en la II Guerra Mundial, no para que el proletariado se favoreciera directamente de la victoria de la guerra, sino para que entre en crisis el Estado ruso y se volviera a producir una nueva revolución, donde se hubiera podido exterminar a la burocracia. Actualmente sabemos que esto no era dable, ya que en la etapa de decadencia del capitalismo abundan las luchas que se dan entre sectores de la burguesía de manera disfrazada como si alguna de ambas fueran luchas clasistas y la guerra mundial era una evidente lucha entre sectores de la burguesía en la que el proletariado no debe tomar partido por ninguna de las partes. Y peor aún, la II Guerra Mundial y la mínima respuesta de la clase proletaria dejaban vislumbrar el momento contrarrevolucionario que se vivía en esa época. Tomar partido, aunque sea como táctica, por la participación del proletariado en esta guerra imperialista nos deja ver la desesperación de Trotsky y el oportunismo en el que cayó.

- Estos serían unos puntos para seguir profundizando y comprendiendo el desarrollo de la teoría marxista como sistematización de la lucha proletaria que existe sólo en la propia de clases.


¡Proletarios de todos los países, unámonos!

Grupo de Esclarecimiento Comunista – G.E.C.
Marzo 2011

lunes, 14 de marzo de 2011

Debate al interior de la clase...

Estimados camaradas, compañeros, hermanos proletarios y lectores en general, aquí publicamos un debate virtual llevado a cabo el 13 de noviembre del 2010 entre un militante de nuestra organización (GEC) y un compañero militante anarquista. Les advertimos que debido al medio por el cual se realizó el debate no hay mucha profundidad en los temas tratados. La complicación de ser muy concretos y no tener las palabras precisas al instante puede hacer difuso el mensaje real de los que debaten. En todo caso con este debate virtual no se ha pretendido cerrar o zanjar algún tema, todo lo contrario, publicamos este documento con el propósito de incentivar y propiciar el debate en base a los lineamientos generales que se tocan en el desarrollo de la polémica.
Es necesario decir que este debate se ha producido en noviembre del 2010, y que justamente en estos últimos meses hemos tenido mucho más acercamiento con el compañero anarquista, que defiende una posición internacionalista y de clase. Ahora bien, también expresamos que hay muchos puntos en los cuales el compañero militante del GEC habla desde una visión personal; aunque claro, dentro de las posiciones básicas de nuestra organización.
De más está decir que pueden contribuir los que deseen con críticas, sugerencias, aclaraciones, etc. Y no se preocupes por la “indiscreción”, el compañero anarquista que participa en el debate está completamente informado del asunto.
Este no será el primer debate que colgaremos, habrá varios de este tipo, ya que los debates con el compañero son constantes y no solo virtualmente, sino que también hay una apertura al trabajo en conjunto como parte de la clase.
Esto sería todo por ahora, les dejamos entonces con el documento.
¡Proletarios de todos los países, unámonos!

Grupo de Esclarecimiento Comunista – G.E.C.
Marzo 2011

I. Sobre el carácter de las organizaciones estalinistas, trotskistas, etc. y la visión del trabajo de los grupos revolucionarios.
Militante (GEC): ¿Qué tal compañero?, ¿cómo van el trabajo con la organización?
Proletario: Por ahora debates y discusiones internas. Y ustedes, ¿cómo van?
Militante (GEC): En lo mismo, profundizando en el programa histórico que ha ido mostrando la clase. Estamos en debates internos, pero a la vez con algunos grupos de tendencia internacionalista, tanto en Perú como a nivel internacional.
Proletario: Eso suena bueno. Me parece bien, que la corriente que siguen se difunda. Me parece importante para el esclarecimiento marxista, por decirlo así o al menos para romper con ese monopolio socialdemócrata que impera[1].
Militante (GEC): Nosotros nos vemos como parte del movimiento histórico proletario internacional, y no asumimos nuestras posiciones como parte de una corriente dentro del marxismo, sino como la continuación histórica del trabajo político dentro de la clase…
Proletario: Me imagino también que ustedes tienen contacto con la gente que publica el periódico Iskra[2]. He leído algo de su publicación y al parecer tiene información social interesante asimismo suposición.
Militante (GEC): Claro, los consideramos dentro del campo internacionalista y revolucionario. Pero discrepamos con su posición sobre las minorías comunistas, ellos se ven a sí mismos como profesionales de la revolución y científicos sociales que deben inyectar la consciencia a la clase. Desde nuestro punto nosotros somos parte de la clase y nos nutrimos de sus luchas.
Protestas proletarias en Grecia
Proletario: Pero se ve que están metidos en diversos espacios o al menos hacen ver ello.

Militante (GEC): En realidad no tengo esa información, pero asumen una posición internacionalista de trabajo, plantear que la lucha es por abolir las relaciones de producción burguesas y no contra algún país "imperialista", critican la “teoría del socialismo en un solo país”, hablar del Partido Internacional y no se consideramos de izquierda o derecha, deslindan con todos los grupos socialdemócratas o de tendencia estalinistas.
Proletario: Me imagino, pero entonces ya es tiempo que ustedes salgan a la palestra. Y que tengan presencia dentro de la lucha proletaria.
Militante (GEC): Pero hace tiempo estamos haciendo eso, sólo que no somos leninistas y ni estalinistas, no pretendemos ir a las masas a llevar lo que planteamos, nosotros mismos somos parte de “la masa”... que por ahora va despertando... Vemos como necesario, dentro de la lucha proletaria internacional, que se vayan creando núcleos comunistas que tengan el programa claro, no para enseñar a nadie, sino para plantear el debate a la medida del avance de la lucha de clases. Nosotros no creemos que las organizaciones comunistas deban crear huelgas o crear los paros, sino que el mismo proletariado está empujado a eso y en esa lucha intervenir con posiciones de esclarecimiento pero no para ordenar ni nada por el estilo… lo importante es ir conectando las luchas a nivel mundial también.
Proletario: Por eso mismo, es importante concretizar lo que se hace para no quedar en discusiones de salón o de personas cercana. Hay que desarrollar la confrontación directa con las supuestas cabezas o “vacas sagradas[3] que imperan en el medio en general, en diversos espacios.
Militante (GEC): Eso es un poco complicado… Nosotros no creemos que los maoístas, estalinistas, leninistas, trotskistas, sean parte de la lucha revolucionaria, para nosotros ellos solo sirven a la burguesía defendiendo patrias, producción nacional (explotación), lucha contra el imperialismo (apoyando a la burguesía nacional), etc.
Proletario: Para el próximo año hay expectativas para trabajar desde una posición de clase e intervenir en la lucha proletaria. Se debe aprovechar diversas situaciones y coyunturas para contribuir a la lucha, y también saber entre quienes se hacen estas acciones. Hay que tener claro esto último.
Militante (GEC): Claro, aunque mira la cuestión es que somos proletarios, utilizamos un método científico para comprender y entender la realidad. Pero como proletarios estamos empujados y decididos a luchar por la destrucción del capitalismo y establecer las relaciones comunistas de producción. Pero esto no es de ahora, ni estamos comenzando, sino que lo hacemos desde una perspectiva histórica e internacionalista. Es en ese sentido que estamos sacando lecciones de la lucha de nuestra clase, y por eso mismo no asumimos como líderes a Carlos Marx, Engels, etc., pero recogemos las teorías que se han ido sistematizando de todas las luchas por parte de las minorías comunistas.
Proletario: Eso es obvio, el análisis materialista de la historia es básico y necesario para entender, interpretar y transformar la realidad.
Militante (GEC): Es que todos esos grupos que mencionas, las “vacas sagradas”, los maoístas en general, estalinista, trotskistas, no lo ven así, no lo entienden de esa forma.
Proletario: Somos producto de toda una tradición social y de lucha y respondemos en función de ello también. La forma puede ser diversa, pero la meta es la misma por decirlo así, y lo principal es luchar por la consecución de ello y romper y dejar de lado esquemas, métodos, perspectivas y aspiraciones burguesas por ello la necesidad de desenvolverse en diversos espacios de lucha. La lucha se expresa y manifiesta en diversos campos y espacios, tanto en lo  ideológico, en lo político, en lo económico, en lo social, etc.
Militante (GEC): Claro, pero no todo el que diga que quiere una sociedad sin explotación, no todo el que diga que quiere que llegue el comunismo... en realidad lo quiere. Los maoístas pueden decir que quieren el comunismo, Abimael[4] o Fidel[5] también, pero en los planteamientos que tienen, defienden y aplican no tienen ningún acercamiento al comunismo, sino al capitalismo de Estado, y por lo tanto sirven al sistema de producción burgués.
II. Sobre el proletariado como clase revolucionaria.
Proletariado: Hay que tener cuidado cuando se quiere hacer una posible fetichización del proletariado. No por el simple hecho de ser proletario o de considerarse tal, se es revolucionario. Hay muchos proletarios que en muchas ocasiones se vuelven en contra de su clase  propia clase, volviéndose contrarrevolucionarios.
Militante (GEC): Claro, pero la misma existencia del proletariado, hace posible su lucha (por su condición económica) y es en esa lucha que hay proletarios que van tomando conciencia.
Proletario: No basta con la extracción de clase (condición y función social económica) sino también la conciencia de clase.
Militante (GEC): Claro, pero esa consciencia de clase se produce por la base material, por su condición y función social. El proletariado existe en lucha y es en esa lucha que aparecen minorías que van comprendiendo su papel histórico y su trascendencia histórica.
Proletario: Por eso es necesario el delimitar la extracción de clase de uno y tener muy en claro eso. Asimismo las aspiraciones como clase o nuestros orígenes por decirlo así y en función de ello, en función de la toma de conciencia y de asumir una posición, ver de qué lado vamos o estamos y en función de ello: como luchamos. No todos necesariamente son proletarios algunos ya pasaron a ser o estar en una condición proletarizada, que es diferente a serlo o considerarlo a todo como tal. El sistema mismo nos condiciona a la proletarización, el sistema mismo nos condiciona a.... y en la actualidad las condiciones alienantes son dos tres cuatro más fuertes que años, décadas pasadas. Debemos tener en cuenta ello, al hacer un análisis mismo del proletariado así que por ejemplo, el ser estudiante no implica ser proletario su condiciones puede ser proletarizada.
Estudiantes y obreros en protestas
proletarias en Mayo del 68 (París)
Militante (GEC): El que sólo tiene su fuerza trabajo para vender, no explota a nadie, ni tiene medios de producción y contribuye (directa o indirectamente) a la producción es proletario. Ahora, no se es “estudiante en abstracto” no vives del aire. Si tu existencia depende de tu familia y si tu familia es explotada y vive del salario, perteneces al proletariado aún seas estudiante; lo mismo a la inversa.
Proletario: El que exploten a tus padres, no implica que seas proletario.
Militante (GEC): Es que el burgués no explota a los padres de los estudiantes, EXPLOTA A LA CLASE, no lo veas por individuos sino como clase.
Proletario: El que las aspiraciones sean liberales y burguesas no implica que se sea burgués y eso a nivel macro.
Militante (GEC): No pues, no estamos hablando de cuestiones ideológicas sino de la función que ocupa en la producción. Pero claro, es que el capital solo funciona a nivel social, colectivamente, no individual, por eso te decía que la burguesía explota a la clase y dentro de ellas las familias y dentro de esas familias hay estudiantes, pero que son parte del proletariado.  Por eso, como estudiante no eres abstracto estás dentro de una clase social.
Proletario: Por eso mismo… la burguesía no solo explota al proletario sino también a la propia burguesías o las capas inferiores de le burguesía.
Militante (GEC): No, los que producen y hacen funcionar toda la sociedad son los proletarios (sin producción no hay sociedad). Los proletarios son los explotados, lo que podrías decir es que la burguesía con mayor poder económico “oprime” políticamente a otras burguesías, pero no las explota no vive de su trabajo porque los burgueses no trabajan. En el capitalismo, bajo este modo de producción, los explotados son los proletarios y otras capas.
Proletario: Pero el hecho mismo de ser explotado no implica que por serlo, se sea proletario, eso es ver la realidad de manera reduccionista y como algo axiomático... ¿La pequeña burguesía no trabaja?, ¿no es explotada? yo diría que si.
Militante (GEC): No pues, hay que tener un análisis materialista, tener en cuenta la base material y la función económica social de las clases. La pequeña burguesía no produce, vive del trabajo del proletariado. Su función no es producir, sino apropiarse de lo producido.
Proletario: Como digo, no todo explotado es proletario, Marx no dijo, ¡explotados de todo el mundo uníos! sino ¡proletarios de todo el mundo uníos!
Militante (GEC): No pues, pero la burguesía, pequeña, mediana, nacional o imperialista tiene como base vivir de la explotación, ellos son los dueños de los medios de producción. Los burgueses son explotadores. Ahora que haya capas medias,  campesinos, etc., es otra cosa, que son explotados relativamente. Agregando a eso hay que tener en cuenta que en la época de Marx, había también, a nivel mundial, siervos y hasta esclavos.
Proletario: A eso me refería. No hay que absolutizar todo, sino, terminamos haciendo un dogma metafísico y eso, como materialistas, es impermisible e inaceptable. Asimismo ver la realidad a veces de manera simplista o reduccionista o descomplejizando lo complejo.