Mostrando entradas con la etiqueta debate dentro de la clase. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta debate dentro de la clase. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de julio de 2011

Debate sobre los "Principios Políticos Revolucionarios del Proletariado" entre Proletarios Salvajes (Quito) y GEC (Lima).

Luego de algún tiempo volvemos a presentar un documento en este espacio de difusión. Pierdan cuidado compañeros y hermanos de clase, nuestra militancia sigue bombeando nuestro corazón y puños, aunque en estas últimas semanas se nos ha hecho muy difícil subir algún texto a este blog. En todo caso aquí publicamos un texto crítico al llamamiento que hicimos hace poco al conjunto de revolucionarios a nivel mundial, lo pueden encontrar en este mismo blog, aquí le dejamos el enlace en todo caso http://esclarecimientocomunista.blogspot.com/2011/05/proletarios-de-todos-los-paises.html Ahora bien, el documento que publicamos a continuación ha sido redactado por un Núcleo de Proletarios que residen en el Ecuador (Proletarios Salvajes), son compañeros con los que hemos mantenido (y seguimos manteniendo) debates, comunicación, interncambio de información y demás acciones necesarias en esta guerra contra el capital y su Estado burgués. Estamos muy entusiasmados por el aporte que los compañeros hacen a los “principios políticos” que hemos redactado. Estos compañeros son prueba fehaciente de la maduración que nuestra clase va teniendo. En realidad no hay mucho más que podamos decir, sólo que tanto ellos como nosotros somos parte del movimiento real que lucha por abolir el orden burgués establecido y esto no sólo es un querer nuestro sino una necesidad, material, histórica y posible. Una misma lucha, un mismo combate contra la bestia capitalista. Aquí el documento de los compas:

GEC - 7 de julio. 2011
P.D. Lo que está en negrito es nuestro.
***

COMENTARIOS CRÍTICOS
A “PRINCIPIOS POLITICOS REVOLUCIONARIOS DEL PROLETARIADO” DEL GEC

(NdR: Para facilitar su lectura y evitar confusiones, el texto del GEC lo pondremos a continuación en letra color negro, cursiva y negrita, mientras que nuestros comentarios críticos irán en letra color rojoscuro, sin cursiva y sin negrita).

En primer lugar, estamos de acuerdo en que las minorías revolucionarias deben superar el espíritu de secta y adoptar el espíritu de clase; que deben trabajar con solidaridad y unidad de clase; y, que esto tiene por base material las necesidades concretas del movimiento de lucha emergente de nuestra clase, pero también una plataforma común de principios o la afinidad programática. En pocas palabras, estamos de acuerdo en que la centralización es una necesidad de la lucha proletaria y en que no existe unidad revolucionaria sin principios revolucionarios.

Ahora bien, nuestra crítica compañera y revolucionaria a su “borrador” empieza por el principio, por el nombre mismo que le han puesto. Como se podrá constatar luego, no se trata de criticar solo una palabra (en este caso, “políticos”), sino un concepto, esto es la concepción o significación (de clase) que existe detrás de tal palabra, lo cual no solo es algo teórico sino histórico-práctico.

Los principios revolucionarios del proletariado no son abstractos ni son políticos. No son abstractos porque no son objetos ideales o creaciones puramente intelectuales de un individuo o un grupo de “iluminados”. Son, por el contrario, expresiones o síntesis teóricas de las determinaciones prácticas del antagonismo histórico y mundial entre proletariado y burguesía, entre revolución y contrarrevolución, entre comunismo y capitalismo. Es la lucha histórica y mundial de nuestra clase, sobre todo en las grandes oleadas revolucionarias internacionales donde ha actuado como fuerza histórica revolucionaria o como Partido, la que ha producido el programa comunista, no viceversa. Pero, a la vez, la actividad teórica de los proletarios-comunistas, cuyo eje es la restauración programática y el balance histórico de las luchas proletarias, es parte sustancial de la praxis revolucionaria, puesto que de esa manera se extrae lecciones de las derrotas históricas de nuestra clase para convertirlas en acción -o intervención- revolucionaria en las luchas del presente y del futuro. El programa comunista es un arma teórico-práctica para nuestra clase proletaria, pues sin proyecto revolucionario no hay revolución.

Y no son políticos (ojo) porque la política es la esfera separada y alienada del poder en la sociedad capitalista. De hecho, el capitalismo se basa en la alienación, separación, explotación y dominación de la praxis humana unitaria o total. Es decir, este sistema consuma la fragmentación de la sociedad en “esferas”, y de los humanos en “roles”, mediante la institución de la división del trabajo, de la “especialización” (y los “especialistas”). Así, mientras la economía es la esfera separada y alienada de la producción material de las condiciones de vida (y la que domina o “sobredetermina” a las demás, lo que se conoce como alienación economicista), la política es la esfera separada y alienada de la decisión sobre la vida, del poder.

En el capitalismo, ésta última se cristaliza y adquiere su máxima expresión en el Estado (en tanto capitalista colectivo y monopolio de la violencia y la decisión, es decir en tanto que Mafia), pero también en partidos y sindicatos tanto de derecha como de izquierda. Se condensa, pues, en mediadores o intermediarios de las necesidades y de las luchas, porque de esta manera bloquea la autonomía proletaria (médula de la revolución social proletaria) y, en última instancia, porque así mantiene la explotación/dominación capitalistas.
En este punto no está de más señalar que a la subideología que cree y pretende hacer la revolución desde la política o mediante la política, y por ende mediante los partidos y el Estado, se le conoce como politicismo, y es una derivación ideológica de la socialdemocracia, puesto que no pretende –ni comprende- la abolición total, radical e histórica del capitalismo, sino la modificación de éste mediante la política, por lo tanto, mediante el Estado y, lo que es peor, mediante la administración del Estado.

De allí que el comunismo no es un movimiento político ni a-político. Es un movimiento social anti-político, de crítica y abolición/superación de la política en tanto esfera separada y alienada del poder de y sobre la vida (así como también es antieconómico, en tanto realiza la crítica y la abolición de la economía como esfera separada y alienada/alienante).

De allí también que el movimiento comunista no pretenda crear mediante la “política revolucionaria” una “economía comunista”, un “plan económico social” o un “régimen económico comunal” ni nada que se le parezca (grave error que se puede observar en el programa de la cci y de otras minorías), sino criticar y abolir la economía y la política, el trabajo y el Estado, el sindicato y el partido, y toda forma de alienación, separación, explotación y opresión en general.

De donde se desprende además que el proletariado constituido en “Partido histórico” (Marx) y revolucionario no es un partido político, así como no es política –sino social- su dictadura revolucionaria.

En el fondo, esto es así porque el comunismo es la reconciliación de la humanidad consigo misma (y con la naturaleza o el cosmos) aboliendo las clases y los fetiches; es la reunificación y desalienación de todas y cada una de las actividades humanas, de la totalidad de las relaciones, de la praxis y del hombre. La revolución comunista se hace para reapropiarnos y disfrutar de nuestra vida, de sus condiciones, sus actividades y sus frutos, en toda su multidimensionalidad o totalidad… Para que la humanidad vuelva a ser humanidad.

(Es por ello que no se puede pensar y actuar en pos del comunismo bajo los mismos parámetros del capitalismo –economía, política, ideología, o trabajo, Estado, etc.-. El comunismo no es un capitalismo mejor administrado o sin los peores males del capitalismo (¡bazofia socialdemócrata contrarrevolucionaria!). Tampoco es “un nuevo modo de producción” con un “nuevo Estado” (¡otra bazofia socialdemócrata!). El comunismo es la negación, irrupción, ruptura, abolición y superación del capitalismo. El comunismo no solo es una forma histórico-social superior al capitalismo, sino una forma de Ser (de humanidad) profunda, radicalmente distinta y opuesta. Es otro Ser y, por tanto, otro paradigma; un saber otro y antagonista. Existe y se mueve bajo otras lógicas, en este caso, es práctica y teóricamente antieconómico y antipolítico, antimercantil y antiestatal; en suma, anticapitalista, antifetichista o antialienación y antiseparación, tanto en la acción como en el pensamiento. Con esto recordamos, de paso, que la categoría revolucionaria central es la totalidad, así como el antagonismo).

martes, 12 de abril de 2011

Debate al interior de la clase... IV

Estimados camaradas, compañeros, hermanos proletarios y lectores en general, continuamos publicando los debates virtuales que ha tenido un compañero militante de nuestra organización (GEC) con un compañero militante anarquista. El tema de esta ocasión fue sobre "la necesidad del debate con las organizaciones y/o grupos izquierdistas y socialdemócratas que se autoproclaman los defensores de los trabajadores y los dirigentes del proletariado”. Nos parece un debate sumamente interesante y necesario para aclarar la visión y la posición que deben tomar los revolucionarios sobre estos grupos burgueses, que hablan sobre "revolución", "marxismo", "comunismo", etc., y que utilizando a nuestra clase como carne de cañón, se hacen llamar nuestros dirigentes, líderes y defensores. El debate que podrán leer ayudará a dar algunos puntos para la reflexión sobre dicho tema.
Como hemos dejado en claro en las anteriores entregas, el medio que se utilizó fue el msn. De más está decir cuáles son todas las limitaciones de un debate por este medio de comunicación. En todo caso, no se pretende aquí dejar finiquitada una posición, más bien lo que se busca es contribuir al debate sobre estos temas que nos interesan a todos los revolucionarios en lucha del mundo.
Dejamos advertidos a los que puedan leer el texto que hay muchos puntos en los cuales el compañero militante del GEC habla desde una visión personal; aunque claro, dentro de las posiciones básicas de nuestra organización.
El debate está abierto, pueden contribuir los que deseen con críticas, sugerencias, aclaraciones, etc. Y no se preocupen por la “indiscreción”, el compañero anarquista que participa en el debate está completamente informado del asunto.
Esto sería todo por ahora, les dejamos entonces con el documento.
¡Proletarios de todos los países, unámonos!

Grupo de Esclarecimiento Comunista – G.E.C.
Abril 2011
24/02/2011                              
- Sobre el debate con organizaciones socialdemócratas – izquierdistas.
Militante (GEC): Saludos compañero, ¿qué tal?, ¿cómo va todo? Tiene conocimiento de esta organización, tiene posiciones de clase… (he leído algunos textos superficialmente), lea esto: “Nuestro partido es el partido de la primera Internacional, de la Comuna de París, de los revolucionarios rusos aplastados por los bolcheviques, de los Espartaquistas, de la alianza obrera que culminó en la insurrección de octubre del 34, de los revolucionarios de julio del 36 y mayo del 37, de la Internacional Situacionista, del MIL y los Comandos Autónomos, de las Células Revolucionarias y la Brigada de la Cólera, de los obreros que se manifestaban en Berlín y Polonia contra los estalinistas, de los rebeldes húngaros del 56, del mayo francés del 68 y del 77 italiano “el movimiento real que anula y suprime el estado de cosas existente”: el partido de las asambleas autónomas de trabajadores investidas de todo el poder, el viejo topo que sigue minando el edificio de la sociedad turbo-capitalista, y cuya última manifestación visible se ha podido ver en los incontrolados de las periferias de las ciudades francesas, que han llevado a cabo una crítica en actos del urbanismo, de la economía, de la política y de la idea capitalista de felicidad, y a los que tan sólo les falta adquirir conciencia de lo que han hecho, de lo que son, y, por lo tanto, de lo que serán capaces de hacer.”.[1]
Proletario: Saludos, suena interesante, le voy a dar un vistazo a todo el documento. Por lo que veo son parte de los textos de las ediciones Klinamen, he leído sus artículos, tienen libros para descargar, hay posiciones de clase. Sería bueno que revises este blog: http://tacnacomunitaria.blogspot.com/, haber si empiezan a hacer algunas críticas o inician el debate con algunos de los textos publicados en esa web.
Militante (GEC): En el blog que me has pasado dicen que buscan la democracia, que luchan por ella, apoyan las elecciones y hasta hablan de defensa de la patria, etc...

Proletario: Por eso te he pasado la página, para que hagan la crítica o inicien el debate con ellos. Esos tipos son vacas sagradas a nivel del marxismo en Perú, en especial el tal Ramón García; yo le he criticado sus posiciones en varios textos...
Militante (GEC): ¿Entonces para qué debatir? Debemos de utilizar las fuerzas en lo que más necesita la clase ahora; polemizar con ellos no llevará a nada y será fuerza usada en vano. Sólo por darnos el gusto de debatirles. Más bien sería bueno difundir textos, pronunciamientos, periódicos, etc., con las posiciones de clase. Hay que estudiar lo que sucede en el medio oriente y en Grecia y ver qué hacer aquí.
Proletario: Eso me suena a “trotskismo”… la cuestión está en que ello son el referente del socialismo en Perú y por ende, los seudo-marxistas le tienen respeto y avalan la mayoría de sus textos, así diga tonterías y media. El problema es que esa posición hegemoniza a nivel Perú, sino hay confrontación en este caso a nivel de ideas y de posiciones con ellos…la perspectiva de avance del socialismo, se ve restringida y limitada. El debate principal es con ellos, si bien lo general tiene repercusiones en lo particular, lo particular también tiene particularidades que no se deben de dejar de lado, ya que es nuestro medio más próximo y es aquí donde nos desenvolvemos. De acá también se sacan lecciones valiosas, no solo a nivel internacional o lo que pasa en otros lares…bueno es mi percepción
Militante (GEC): Puede ser en cierto momento, y en cierto nivel de trabajo, pero el conjunto del proletariado y los sectores explotados no nos harán caso por debatir o no con esas “vacas sagradas”… y tampoco queremos que lo hagan, el punto está que en la misma lucha social, en la misma lucha de clases, en las huelgas, en las protestas, la clase va comprendiendo el carácter oportunista de estos grupos que se hacen llamar los defensores y dirigentes de la clase... y es donde debemos actuar nosotros, no cuando se perdió una lucha, sino en la lucha misma.  Aunque ahora no tenemos fuerzas suficientes para estar en todas, tampoco lo queremos hacer, porque mientras más se pudre el sistema, aparecen más proletarios con conciencia de clase, que van entendiendo como funciona el sistema, y quienes son el verdadero enemigo…
Proletario: Eso es muy abstracto, y hasta casi alejado de la realidad. La lucha de ideas es permanente y no solo entre unos cuantos, hay que extender las posiciones en diversos ámbitos y zanjar y deslindar posiciones con la diversidad del oportunismo y conciliadores…  y ello es continuo, si fuera de manera lineal lo que refieres, hoy las revueltas en Egipto, Túnez y lo que se viene dando en libia hubieran desencadenado a la toma y formación de una conciencia de clase especifica y con matices socialistas (o con fines socialistas) pero eso no ha sido así, ni será así, porque uno lo dice, quiere o piensa… la influencia de la burguesía ha calado hondamente en el proletariado, que difícil que salga de ella así porque sí o en diversos procesos de lucha. Como te decía, si antes el proletariado se encontraba alienado, hoy se encuentra más alienado, el doble, el triple, el cuádruple... No solo con los sucesos que se vienen dando va a cambiar y asumir una posición de clase proletaria, eso es esperar bienaventuranzas o ver las cosas bajo un análisis lineal, cuando la realidad no es así.
Militante (GEC): Pero claro que las luchas de clase en esos lugares contribuye a desarrollar la consciencia de proletaria en el conjunto de los asalariados, y no solo en esos lugares sino a nivel mundial, se están cayendo los moldes oportunistas, reformistas y dogmáticos que entrampan la lucha proletaria. La clase es mundial y las luchas a nivel mundial nos despiertan y nos dan más armas con qué luchar... en todo lugar. Nosotros somos la prueba viva de que se está rompiendo ideologías…todas y cada una de ellas con cada paso, trabajando fuera de siglas… en pos del esclarecimiento, de la organización, sin querer ocupar cargos o buscar alguna curul. Ahora bien, sobre las luchas en África es todo un proceso y análisis que hacer... y claro que luego de estas protestas se quedará en la memoria del proletariado el avance que se tuvo… de las huelgas, de la toma de locales, de la protesta, del poder de los desposeídos, etc. Nosotros no podemos pensar que vamos a dirigir a la clase o darle una línea correcta, porque no podemos ver las cosas linealmente, yo también comparto eso, y cualquier que pretenda entender la lucha de clases sin utopías tiene que ver que existen retrocesos, caídas, avances, etc. Por eso, dentro de la misma organización no puede haber un pensamiento guía y menos un comité central que mande todo lo que hay que hacer… sino que vamos a prendiendo de nuestros errores como revolucionarios y de los errores de la clase en su conjunto, para participar (COMO PODAMOS) en las luchas… pero no queriendo dirigirlas.
Proletario: Por eso mismo, sino dejamos sentada la posición proletaria que no es perfecta, no sirve de nada debatir en círculos cerrados o solo con nuestro “amigos” más cercanos o con los que manejamos posiciones similares… el debate real, está con ellos, con las “vacas sagradas”…
Militante (GEC): No pues... porque ellos solo representan a sectores de la burguesía, en todo caso el debate que tenemos es para aclarar posiciones, para romper con las ideologías de cualquier sector, para esclarecernos mutuamente, pero eso es un lado de nuestro trabajo, un aspecto necesario... está el otro, el lado de intervención en las luchas, de formación de espacios de debate de clase no con los burgueses…
Proletario: Yo me refería, a debatir en respuesta a algunas afirmaciones que se hagan… o temas donde se pronuncien distorsionando las posiciones… como por ejemplo cuando ustedes respondieron las críticas que les hizo Anselmo Pérez…[2]
Militante (GEC): Claro... pero hay que tener en cuenta que el fin no es dar la línea correcta, el fin no es ver quien tenía razón o quien estaba equivocado. El plantear un debate con el fin de ver quién tiene razón busca encontrar quien va a dirigir. El debate que planteamos tiene como fin el esclarecimiento para avanzar, pero sabiendo que no hay nada sagrado y que se puede criticar lo que antes se defendía… obviamente sin salirse de los principios históricos de la clase.
Proletario: Por eso mismo, a lo que iba es que el debate real es con ellos, eso es el “socialismo” que pulula por acá o hegemonizado a nivel mundial y como dices para el esclarecimiento no para la dirección o quien guía. Si los seudo-debates sin respuestas, siguen o se quedan en guetos o círculos cerrados o minúsculos, morirán ahí, sin repercusión… ¿no sé si me captas?
Militante (GEC): Pero es que ellos (esos socialdemócratas burgueses) no debaten pues... tú bien sabes que ellos ven su dogma como una ciencia todopoderosa.... y lo que tu digas está fuera de su ideología...
Proletario: depende, si la crítica viene del sector autoproclamado como “marxista” sí lo toman en cuenta. Yo he debatido con ellos y como dije le hice críticas al tal Ramón García y luego de un par de comentarios, me rehuyó al debate y hasta vetaron en algunos de sus blogs mis comentarios. Todo porque mi crítica no partía del campo marxiano
Militante (GEC): No cambiarán sus posiciones, menos reflexionarán, porque no les importa nada más que su ideología científica y todopoderosa. Y entre ellos mismo no debaten porque las únicas veces que conversan es con el fin de convencerse mutuamente, y asumir lo que diga el ganador. A lo máximo que llegan sus conversaciones es para hacer un frente, pero sin romper sus dogmas.
Proletario: Como te decía, la crítica que realicé a ese tan autoproclamado defensor del marxismo, al menos genera o bien rechazo o algo de aval. Al menos mi crítica sirvió para que algunos de sus lacayos empiece a hacerle algunas críticas y ver algunas falencias en el tío…y ya no acepten sumisamente lo que dice, aunque claro, sin romper con él todavía, pero al menos fue algo. Como te digo, mi crítica no calo tanto, porque partí y defendí mi posición anarquista, por decirlo así y desde mi posición, le hice las críticas respectivas haciendo tambalear sus posiciones y por eso me vetaron de algunos de sus blogs. Ahora, si la crítica parte como dije, de un sector autoproclamado marxista es diferente…
Militante (GEC): Lo veo complicado... porque ellos son parte del capitalismo y su ideología... la más radical, la que parece más diferente igual defiende al capital y su Estado… con sus posiciones avalan a la burguesía nacional y la pequeña burguesía. Los debates más importantes los debemos dar dentro del campo de los revolucionarios que luchamos por la abolición del capital y del Estado; y no como vanguardia iluminada sino como parte de la clase.
Proletario: Por eso mismo, el obstáculo principal y su influencia es esa o es el referente y todas sus derivaciones y desviaciones. Pero si la crítica es constante y permanente, puede tener cierta aceptación y refuerzo y más aún… será como una apertura, para los demás para que avalen y rechacen. Y como te digo, es ese sector el que está en las luchas, el que hace actividades, ese es el principal obstáculo
Militante (GEC): Claro yo sé que es un espacio... aunque probablemente no recapaciten muchos (es que tampoco es no es nuestro objetivo) se tendría que poner fuerzas para hacerlo… y eso ya depende de las que tenemos... y por ahora no podemos… no somos tantos ni tenemos tanto tiempo. Pero hacen actividades en otros ambientes y muchos más que ellos los apristas y los nacionalistas, los frentes regionales, los comités de vaso de leche, los barrios mismos, frentes de defensa, organizaciones juveniles, las iglesias... y cada cual le plantea "al pueblo" su paraíso terrenal. Son parte de la maquinaria ideológica burguesa, no hay que verlos como compañeros de clase son parte de la burguesía.
Proletario: Por eso, en vez de hacer manifiestos generales y abstractos o pronunciamientos o tomas de posición, igualmente generales, es ahí un campo principal del debate ya que es con ellos con quienes nos desenvolvemos… es a ellos a quienes veremos en las diversas luchas o al costado. La lucha es acá y donde nos desenvolvemos y que hacemos… pero en sí la información qué se vierte no es para ellos sino, como generalmente se conoce, es para las bases… porque ellos ya no van a cambiar.
Militante (GEC): Bueno creo que todavía manejas la forma de ver de "dirección de masas". No nos desenvolveremos con ellos porque no estamos al mismo nivel, ni nada por el estilo… ellos creen manejar a la clase, nosotros somos parte de la clase y haremos lo posible (lo que esté en nuestras manos) para sentar nuestra posición y compartirla con nuestros hermanos. Por otro lado también iremos desarrollando avances teóricos para el debate, para la crítica y la reflexión; y también iremos construyendo espacios de debate, de encuentro, de organización con otros comunistas
Proletario: Eso de “masa” fue un decir; pero como digo, el debate principal es con ellos porque quieras o no son parte de nuestra realidad del medio en la cual nos desenvolvemos… negar eso es obviar o no ver la realidad o mejor dicho: no querer ver la realidad.
Militante (GEC): NO PUES… EN LA REALIDAD, también está el APRA y los partidos burgueses que mueven masas populares para diferentes faenas… siempre con el fin de ganar algún cupo de poder para llenarse sus bolsillos y mantener el orden establecido. Ahora, en las luchas sociales, en las luchas de clase ellos estarán ahí… y es donde tenemos que desenmascararlos… porque la misma realidad ayudará a que se muestre su oportunismo, su claudicación a la causa... su inconsecuencia… mientras tanto debemos de romper todo lo que nos ate a esas ideologías.
Proletario: Eso es obvio, pero igual yo afirmo que el debate es con ellos y utilizando tu lenguaje, para el esclarecimiento desde el campo proletario.
Militante (GEC): Pues es un debate que se tendrá que dar… pero no lo veo como lo primordial ahora… ya llegará el momento…


[1] Página web de donde se cita el párrafo es: http://www.editorialklinamen.org/archivos/libros/asturias.pdf.
[2] El compañero se refiere a nuestra respuesta crítica a un balance que elaboró el señor Anselmo Pérez sobre nuestra intervención en un conversatorio sobre la Revolución Rusa. Aquí pueden ver dicho documento: http://esclarecimientocomunista.blogspot.com/2011/02/critica-y-anticritica-sobre-nuestras.html.


sábado, 2 de abril de 2011

Debate al interior de la clase... III

Estimados camaradas, compañeros, hermanos proletarios y lectores en general, continuamos publicando los debates virtuales que ha tenido un compañero militante de nuestra organización (GEC) con un compañero militante anarquista. En esta ocasión se desarrolla muy brevemente el tema del “Marxismo y su relación con la participación parlamentaria y/o electoral”, como también el tema de “la caracterización del proletariado como clase revolucionaria”. No en un debate largo, ni profundo ni extenso, pero nos parece que es de gran interés mostrar esta muestra de debate que se gesta en el interior de la clase, donde se van dando pautas para ir esclareciéndonos en nuestra visión revolucionaria de clase.
Como hemos dejado en claro en las anteriores entregas, el medio que se utilizó fue el msn. De más está decir cuáles son todas las limitaciones de un debate por este mecanismo de comunicación. En todo caso, no se pretende aquí dejar finiquitada una posición, más bien lo que busca es contribuir al debate sobre estos temas que nos interesan a todos los revolucionarios en lucha del mundo.
Dejamos advertidos a los que puedan leer el texto que hay muchos puntos en los cuales el compañero militante del GEC habla desde una visión personal; aunque claro, dentro de las posiciones básicas de nuestra organización.
De más está decir que pueden contribuir los que deseen con críticas, sugerencias, aclaraciones, etc. Y no se preocupes por la “indiscreción”, el compañero anarquista que participa en el debate está completamente informado del asunto.
Esto sería todo por ahora, les dejamos entonces con el documento.
¡Proletarios de todos los países, unámonos!

Grupo de Esclarecimiento Comunista – G.E.C.
Abril 2011
8-02-11
I. Sobre el marxismo y las elecciones:
Proletario: Saludos. Hay un montón de gente que está que lanza para congresista, así acaban los marxistas…
Militante (GEC): Como siempre… pero si se lanzan es una de tantas pruebas que muestra que no son marxistas, desde el momento que defienden el capitalismo de Estado están rompiendo con el marxismo.
Proletario: En eso acaba el marxismo, aunque duela. En el transcurso de la historia se ha sido demostrado ello, solo que hay gente que no quiere verlo y seguir tapando el sol con un dedo.
Militante (GEC): No porque alguien se diga anarquista o marxista lo es… eso va a depender las posiciones que defienda y su accionar en el proceso de la lucha de clases
Proletario: La cuestión esta que el marxismo, como seudo-ciencia he quedado en eso, para avalar al capital
Militante (GEC): El marxismo no es ciencia... y quien diga que es ciencia no es marxista.
Proletario: Igual, la supuesta teoría marxista o seudo-ciencia marxista no es neutral, responde a intereses, por ende sirve para determinados fines           o se adecua a cualquiera que la utilice… por eso responde también, y de manera factible, a los intereses del capital o mejor dicho de la burguesía. En fin
Militante (GEC): A medida que el proletariado se ve empujado a luchar por su existencia, fuera de cualquier posición ideológica, va mostrando y dejando lecciones que enseñan cual es el camino que debemos seguir, el comprender y sistematizar estas lecciones en base al método dialéctico y a la concepción materialista es lo que llamamos marxismo. El marxismo se desarrolla con la lucha misma del proletariado, se critica a sí mismo, puede volver a sus bases y desarrollarlas; para el marxismo no hay nada sagrado… por eso es ilógico que alguien se llame marxista y su posición sea de apoyo a la democracia y al circo parlamentario… En su lucha el proletariado ha demostrado que el guerrillerismo, que el foquismo no conduce al comunismo.

10-02-11
II. Sobre el proletario como única clase revolucionaria:
Militante (GEC): Lo que está pasando en Egipto es un tema importante a tratar.
Proletario: ¿Y cómo va ello?
Militante (GEC): Pues hoy parece que se derrocará al régimen.
Proletario: Pero para poner a otro presidente.
Militante (GEC): Claro, todo es una farsa de la democrática. El peso de la contrarrevolución y el bombardeo incesante de la burguesía de todo color y sabor han hecho que se desvíe la lucha hasta llevarla al reformismo burgués radical.
Proletario: Eso sí, el factor subjetivo juega un papel importante, y falta mucho aun por formarse una conciencia de clase.
Militante (GEC): Claro que juega un papel importante, es que justamente la revolución es un acto consciente del proletariado, no empujado por un partido… sino un deseo real y concreto de tomar su vida en sus manos y comprenderse como parte de una misma clase que puede decidir qué hacer con la producción y la sociedad...
Proletario: entonces no necesariamente por ser proletario se es revolucionario o porque las condiciones hacen que uno se proletarice, se es revolucionario.
Militante (GEC): No necesariamente el proletariado es revolucionario, pero tiene que serlo y está empujado a ello, por su condición de desposeído, su presencia mundial, su trascendencia histórica, la segregación de revolucionarios que produce en cada lucha, por su función en la producción, etc. Todo esto le permite y le empuja a ser la clase que por excelencia sea la llamada a emancipar a la sociedad entera de la explotación… sin la lucha revolucionaria del proletariado… no podría haber comunismo mañana.
Proletario: Tú lo has dicho, las condiciones lo empujan a ello, pero que las condiciones lo empujen a ello, no implica que se sea o se haga revolucionario por ello
Militante (GEC): Claro, pero yo no digo que si es proletario se es revolucionario... sino que el proletariado está empujado a ser revolucionario por su condición social histórica.
Proletario: Hay mas factores que contribuyen a ello… aunque me parce que utilizas un discurso camaleónico… En fin, las condiciones son diversas también que hace 100 años a mas, la hegemonía del capitalismo más aún, asimismo su influencia… esas explicaciones positivistas no bastan, más bien desconciertan a la clase y la confunden... hasta la llevan al establecimiento de una nueva metafísica, donde ya no hay que criticar ante ello porque es así y necesariamente tiene que ser así. Aunque bueno, ello es un rollo típico de los marxistas, eso lo tienen en común la mayoría de tendencias, no pueden desligarse de ello u ofrecer más crítica o ampliar y profundizar
Militante (GEC): El tema del proletariado, como única clase revolucionaria dentro del capitalismo, es un tema necesario para todo aquel que pretenda contribuir de una forma "real" a la destrucción del capitalismo..
Proletario: Coincido en parte con ello.