Mostrando entradas con la etiqueta Partido de clase. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Partido de clase. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de marzo de 2011

Aporte sobre la comprensión del "Sindicato" y su relación con las "Organizaciones Comunistas" por parte de los compañeros Antón, Maribel y Jorge

Estimados camaradas, compañeros, hermanos proletarios y lectores en general, a continuación publicamos un texto elaborado por algunos militantes de la organización. En esta ocasión los compañeros tratan el tema del sindicato. Tema muy polémico y complicado, ya que aparentemente los sindicatos son órganos de los trabajadores que existen para su defensa y que, según algunos izquierdistas, son parte activa y clave de la construcción del comunismo. Con este documento los compañeros comienzan a esbozar las posiciones del G.E.C. sobre dicho tema; aunque aún no hay una posición compacta como organización, este primer intento trata de ayudar al esclarecimiento. Por esta razón les pedimos sus aportes si las condiciones se lo permiten.
Sin más que decir por el momento, los dejamos con el texto, mencionando que ha sido elaborado como contribución al debate dentro del siguiente Foro: http://cuartoencuentrobmp.foroes.org/, que esperamos puedan visitarlo.

¡Proletarios de todos los países, unámonos!
Grupo de Esclarecimiento Comunista – G.E.C.
Marzo 2011


SOBRE EL SINDICATO Y LA RELACIÓN CON
LAS ORGANIZACIONES COMUNISTAS

Para tener una posición de clase respecto al tema de los sindicatos, es necesario realizar un análisis crítico de estos organismos a través de la historia del movimiento proletario. Debemos de tener en cuenta cual ha sido su función a lo largo de la luchas de la clase en relación con la base misma del capitalismo y su proceso evolutivo. Porque la única fuente de verdad, para tener una posición científica sobre el asunto, es basarnos en la experiencias de luchas que el proletariado en su conjunto ha desarrollado y la sistematización correspondiente que han hecho sus minorías revolucionarias. Por lo tanto, es necesario mantener en todo momento nuestro análisis marxista, el cual tiene sobreentendido la visión internacionalista de la lucha de clases, pues si se cae en localismos o en generalizar un solo hecho, estaríamos bajo una visión metafísica y por tanto idealista que nos traería en consecuencia aplicaciones negativas en nuestro accionar práctico.

A manera de introducción podemos decir que los sindicatos han tenido presencia durante toda la historia de la lucha de clases que se ha presentado bajo el capitalismo. Su función no ha variado, ha mantenido siempre su misma esencia; oero lo que sí ha cambiado es su significado para la lucha proletaria, producto de las etapas que el capitalismo ha ido atravesando.
Luchas proletarias en Grecia
Por ejemplo: actualmente el capitalismo se encuentra dentro de una crisis sin precedentes, es la más grave que ha experimentado. Esto lógicamente, produce una agudización en la lucha de clases. El proletariado es el más perjudicado en este hundimiento económico del capitalismo, salarios reducidos, leyes estales de austeridad, aumento de los precios, desempleo extremo, guerras imperialistas, etc. La respuesta directa no se ha hecho esperar, huelgas, movilizaciones, revueltas sociales, toma de fábricas, del proletariado, y un factor importante: el reagrupamiento de revolucionarios y la aparición de minorías comunistas. Los sindicatos siguen estando presentes actualmente y es más, han tenido una participación activa en estas luchas. Lamentablemente, como órganos de represión contra la clase trabajadora. ¿De qué forma?, tomando la dirección de las luchas proletarias, autoproclamándose el órgano que defiende los interés de los trabajadores, tratando de encuadrar la lucha de la clase en sectores buscando alguna reivindicación individual para desvirtuar la lucha de la clase en su conjunto.
Desde hace algún tiempo muchas organizaciones, incluidos nosotros, han manifestado de forma superficial, que los sindicatos, a pesar de estar compuestos por obreros, han sido armas institucionales del capitalismo. Y es que sin tener que acudir a análisis de mayor elaboración, podemos ver como los sindicatos, en las luchas desarrolladas en los últimos años en Grecia, Italia, Francia, Inglaterra, España y hoy en Egipto, Libia, Túnez, Bahaeren, Irán, etc. han servido fielmente para encuadrar al proletariado en un determinado sector de la producción, intentando así bloquear que se dé una lucha verdaderamente proletaria.
Teniendo en cuenta estas pequeñas consideraciones, expresaremos algunas posiciones respecto al sindicato y los comienzos del movimiento proletario; a las minorías y la relación con el conjunto de la clase; a las minorías como gérmenes del Partido Comunista Internacional del mañana, al sindicato y el sindicalismo bajo la etapa actual del capitalismo; y acerca de la relación actual entre las minorías y los sindicatos.
RELACION DE LAS MINORIAS Y LA CLASE
El proletariado es la primera clase en la historia que formula su propia teoría revolucionaria sin la necesidad de intelectuales o iluminados fuera de la clase. Es la primera clase consiente, en el sentido de que reconoce su condición de explotada y lo que significa esto para el paso a un nuevo sistema. Los golpes continuos que el capitalismo suelta contra el proletariado en cada aspecto de nuestras vidas, condicionan el hartazgo y necesidad de encontrar la forma más óptima de ganar mejores condiciones de vida. Poco a poco y en la misma dinámica de lucha, el proletariado ha ido desarrollando su consciencia. Aprendiendo de los errores, reconoció que era necesario más efectividad y organicidad, ya que simples mejoras no eran lo suficiente para acabar con la miseria. Dentro de la búsqueda de organización para enfrentar los embates económicos lanzados por el capitalismo, se fueron creando distintas organizaciones, como fueron los sindicatos, los gremios, las mutuales, los Partidos, etc.; y con la oleada del 17 al 23 del siglo pasado, los consejos obreros o soviets. Aunque actualmente las luchas nos plantean nuevas formas y organizaciones de lucha, las cuales serán necesarias analizar detalladamente, para las futuras luchas que enfrentaremos. Pero estas organizaciones no siempre han sido conformadas por todo el proletariado, han sido sectores de esta clase la que los han compuesto, a veces sectores masivos o a veces minorías.
El proletariado, es una clase heterogénea, por lo que no todos lo proletarios en su conjunto toman conciencia de los problemas que genera el capitalismo, y esto debido a las diferentes condiciones por las que atraviesa los individuos de la clase en su proceso vivencial. Solo algunos sectores, por distintas circunstancias, toman conciencia antes que otros. Sin embargo este sector, el consciente y organizado, no lo hace porque son los más intelectuales, los más indicados para ser los teóricos del proletariado o para convencer al resto de la clase que tiene que revelarse. Este sector toma conciencia y teoriza las lecciones de la clase, por el mismo motivo que hace salir a las calles a luchar radicalmente contra el estado de las cosas al conjunto del proletariado. La conciencia de clase en el proletariado se gana en todos los ámbitos, tanto en los debates, como también en las luchas directas, en las huelgas o en las que el proletario enfrenta diariamente, en la cotidianidad de la explotación capitalista.
Asamblea General y Autónoma
de los Trabajadores de Tekel
en Turquía - inicios del 2010
El proletariado es una clase mundial, es la clase trabajadora, explotada y revolucionaria del capitalismo, por lo que la revolución que le toca, no la puede generar ningún grupo externo a ella y ni siquiera una minoría de su propio sector. La revolución proletaria es la primera en la historia que necesita ser un acto consciente de la misma clase. La revolución solo depende de la acción de la clase en su conjunto, en este sentido también de sus organizaciones; tanto de las empíricas (organizaciones autónomas de la clase, como comités, asambleas, etc.), como de las esclarecidas (las minorías). Como lo describen los compañeros de la CCI[1] No es porque hayan grupos revolucionarios por lo que el proletariado es una clase revolucionaria. Si la burguesía pudiera cargárselos a todos y que desaparecieran de la faz de la tierra, lo único que haría es retrasar los plazos de su propia muerte sin poder parar la lucha de clase ni impedir que la obrera volviera a reconstruir, a segregar grupos revolucionarios. No por destruir los capullos y las primeras flores del árbol se destruye para siempre la posibilidad de reproducción.”[2]