lunes, 14 de marzo de 2011

Debate al interior de la clase...

Estimados camaradas, compañeros, hermanos proletarios y lectores en general, aquí publicamos un debate virtual llevado a cabo el 13 de noviembre del 2010 entre un militante de nuestra organización (GEC) y un compañero militante anarquista. Les advertimos que debido al medio por el cual se realizó el debate no hay mucha profundidad en los temas tratados. La complicación de ser muy concretos y no tener las palabras precisas al instante puede hacer difuso el mensaje real de los que debaten. En todo caso con este debate virtual no se ha pretendido cerrar o zanjar algún tema, todo lo contrario, publicamos este documento con el propósito de incentivar y propiciar el debate en base a los lineamientos generales que se tocan en el desarrollo de la polémica.
Es necesario decir que este debate se ha producido en noviembre del 2010, y que justamente en estos últimos meses hemos tenido mucho más acercamiento con el compañero anarquista, que defiende una posición internacionalista y de clase. Ahora bien, también expresamos que hay muchos puntos en los cuales el compañero militante del GEC habla desde una visión personal; aunque claro, dentro de las posiciones básicas de nuestra organización.
De más está decir que pueden contribuir los que deseen con críticas, sugerencias, aclaraciones, etc. Y no se preocupes por la “indiscreción”, el compañero anarquista que participa en el debate está completamente informado del asunto.
Este no será el primer debate que colgaremos, habrá varios de este tipo, ya que los debates con el compañero son constantes y no solo virtualmente, sino que también hay una apertura al trabajo en conjunto como parte de la clase.
Esto sería todo por ahora, les dejamos entonces con el documento.
¡Proletarios de todos los países, unámonos!

Grupo de Esclarecimiento Comunista – G.E.C.
Marzo 2011

I. Sobre el carácter de las organizaciones estalinistas, trotskistas, etc. y la visión del trabajo de los grupos revolucionarios.
Militante (GEC): ¿Qué tal compañero?, ¿cómo van el trabajo con la organización?
Proletario: Por ahora debates y discusiones internas. Y ustedes, ¿cómo van?
Militante (GEC): En lo mismo, profundizando en el programa histórico que ha ido mostrando la clase. Estamos en debates internos, pero a la vez con algunos grupos de tendencia internacionalista, tanto en Perú como a nivel internacional.
Proletario: Eso suena bueno. Me parece bien, que la corriente que siguen se difunda. Me parece importante para el esclarecimiento marxista, por decirlo así o al menos para romper con ese monopolio socialdemócrata que impera[1].
Militante (GEC): Nosotros nos vemos como parte del movimiento histórico proletario internacional, y no asumimos nuestras posiciones como parte de una corriente dentro del marxismo, sino como la continuación histórica del trabajo político dentro de la clase…
Proletario: Me imagino también que ustedes tienen contacto con la gente que publica el periódico Iskra[2]. He leído algo de su publicación y al parecer tiene información social interesante asimismo suposición.
Militante (GEC): Claro, los consideramos dentro del campo internacionalista y revolucionario. Pero discrepamos con su posición sobre las minorías comunistas, ellos se ven a sí mismos como profesionales de la revolución y científicos sociales que deben inyectar la consciencia a la clase. Desde nuestro punto nosotros somos parte de la clase y nos nutrimos de sus luchas.
Protestas proletarias en Grecia
Proletario: Pero se ve que están metidos en diversos espacios o al menos hacen ver ello.

Militante (GEC): En realidad no tengo esa información, pero asumen una posición internacionalista de trabajo, plantear que la lucha es por abolir las relaciones de producción burguesas y no contra algún país "imperialista", critican la “teoría del socialismo en un solo país”, hablar del Partido Internacional y no se consideramos de izquierda o derecha, deslindan con todos los grupos socialdemócratas o de tendencia estalinistas.
Proletario: Me imagino, pero entonces ya es tiempo que ustedes salgan a la palestra. Y que tengan presencia dentro de la lucha proletaria.
Militante (GEC): Pero hace tiempo estamos haciendo eso, sólo que no somos leninistas y ni estalinistas, no pretendemos ir a las masas a llevar lo que planteamos, nosotros mismos somos parte de “la masa”... que por ahora va despertando... Vemos como necesario, dentro de la lucha proletaria internacional, que se vayan creando núcleos comunistas que tengan el programa claro, no para enseñar a nadie, sino para plantear el debate a la medida del avance de la lucha de clases. Nosotros no creemos que las organizaciones comunistas deban crear huelgas o crear los paros, sino que el mismo proletariado está empujado a eso y en esa lucha intervenir con posiciones de esclarecimiento pero no para ordenar ni nada por el estilo… lo importante es ir conectando las luchas a nivel mundial también.
Proletario: Por eso mismo, es importante concretizar lo que se hace para no quedar en discusiones de salón o de personas cercana. Hay que desarrollar la confrontación directa con las supuestas cabezas o “vacas sagradas[3] que imperan en el medio en general, en diversos espacios.
Militante (GEC): Eso es un poco complicado… Nosotros no creemos que los maoístas, estalinistas, leninistas, trotskistas, sean parte de la lucha revolucionaria, para nosotros ellos solo sirven a la burguesía defendiendo patrias, producción nacional (explotación), lucha contra el imperialismo (apoyando a la burguesía nacional), etc.
Proletario: Para el próximo año hay expectativas para trabajar desde una posición de clase e intervenir en la lucha proletaria. Se debe aprovechar diversas situaciones y coyunturas para contribuir a la lucha, y también saber entre quienes se hacen estas acciones. Hay que tener claro esto último.
Militante (GEC): Claro, aunque mira la cuestión es que somos proletarios, utilizamos un método científico para comprender y entender la realidad. Pero como proletarios estamos empujados y decididos a luchar por la destrucción del capitalismo y establecer las relaciones comunistas de producción. Pero esto no es de ahora, ni estamos comenzando, sino que lo hacemos desde una perspectiva histórica e internacionalista. Es en ese sentido que estamos sacando lecciones de la lucha de nuestra clase, y por eso mismo no asumimos como líderes a Carlos Marx, Engels, etc., pero recogemos las teorías que se han ido sistematizando de todas las luchas por parte de las minorías comunistas.
Proletario: Eso es obvio, el análisis materialista de la historia es básico y necesario para entender, interpretar y transformar la realidad.
Militante (GEC): Es que todos esos grupos que mencionas, las “vacas sagradas”, los maoístas en general, estalinista, trotskistas, no lo ven así, no lo entienden de esa forma.
Proletario: Somos producto de toda una tradición social y de lucha y respondemos en función de ello también. La forma puede ser diversa, pero la meta es la misma por decirlo así, y lo principal es luchar por la consecución de ello y romper y dejar de lado esquemas, métodos, perspectivas y aspiraciones burguesas por ello la necesidad de desenvolverse en diversos espacios de lucha. La lucha se expresa y manifiesta en diversos campos y espacios, tanto en lo  ideológico, en lo político, en lo económico, en lo social, etc.
Militante (GEC): Claro, pero no todo el que diga que quiere una sociedad sin explotación, no todo el que diga que quiere que llegue el comunismo... en realidad lo quiere. Los maoístas pueden decir que quieren el comunismo, Abimael[4] o Fidel[5] también, pero en los planteamientos que tienen, defienden y aplican no tienen ningún acercamiento al comunismo, sino al capitalismo de Estado, y por lo tanto sirven al sistema de producción burgués.
II. Sobre el proletariado como clase revolucionaria.
Proletariado: Hay que tener cuidado cuando se quiere hacer una posible fetichización del proletariado. No por el simple hecho de ser proletario o de considerarse tal, se es revolucionario. Hay muchos proletarios que en muchas ocasiones se vuelven en contra de su clase  propia clase, volviéndose contrarrevolucionarios.
Militante (GEC): Claro, pero la misma existencia del proletariado, hace posible su lucha (por su condición económica) y es en esa lucha que hay proletarios que van tomando conciencia.
Proletario: No basta con la extracción de clase (condición y función social económica) sino también la conciencia de clase.
Militante (GEC): Claro, pero esa consciencia de clase se produce por la base material, por su condición y función social. El proletariado existe en lucha y es en esa lucha que aparecen minorías que van comprendiendo su papel histórico y su trascendencia histórica.
Proletario: Por eso es necesario el delimitar la extracción de clase de uno y tener muy en claro eso. Asimismo las aspiraciones como clase o nuestros orígenes por decirlo así y en función de ello, en función de la toma de conciencia y de asumir una posición, ver de qué lado vamos o estamos y en función de ello: como luchamos. No todos necesariamente son proletarios algunos ya pasaron a ser o estar en una condición proletarizada, que es diferente a serlo o considerarlo a todo como tal. El sistema mismo nos condiciona a la proletarización, el sistema mismo nos condiciona a.... y en la actualidad las condiciones alienantes son dos tres cuatro más fuertes que años, décadas pasadas. Debemos tener en cuenta ello, al hacer un análisis mismo del proletariado así que por ejemplo, el ser estudiante no implica ser proletario su condiciones puede ser proletarizada.
Estudiantes y obreros en protestas
proletarias en Mayo del 68 (París)
Militante (GEC): El que sólo tiene su fuerza trabajo para vender, no explota a nadie, ni tiene medios de producción y contribuye (directa o indirectamente) a la producción es proletario. Ahora, no se es “estudiante en abstracto” no vives del aire. Si tu existencia depende de tu familia y si tu familia es explotada y vive del salario, perteneces al proletariado aún seas estudiante; lo mismo a la inversa.
Proletario: El que exploten a tus padres, no implica que seas proletario.
Militante (GEC): Es que el burgués no explota a los padres de los estudiantes, EXPLOTA A LA CLASE, no lo veas por individuos sino como clase.
Proletario: El que las aspiraciones sean liberales y burguesas no implica que se sea burgués y eso a nivel macro.
Militante (GEC): No pues, no estamos hablando de cuestiones ideológicas sino de la función que ocupa en la producción. Pero claro, es que el capital solo funciona a nivel social, colectivamente, no individual, por eso te decía que la burguesía explota a la clase y dentro de ellas las familias y dentro de esas familias hay estudiantes, pero que son parte del proletariado.  Por eso, como estudiante no eres abstracto estás dentro de una clase social.
Proletario: Por eso mismo… la burguesía no solo explota al proletario sino también a la propia burguesías o las capas inferiores de le burguesía.
Militante (GEC): No, los que producen y hacen funcionar toda la sociedad son los proletarios (sin producción no hay sociedad). Los proletarios son los explotados, lo que podrías decir es que la burguesía con mayor poder económico “oprime” políticamente a otras burguesías, pero no las explota no vive de su trabajo porque los burgueses no trabajan. En el capitalismo, bajo este modo de producción, los explotados son los proletarios y otras capas.
Proletario: Pero el hecho mismo de ser explotado no implica que por serlo, se sea proletario, eso es ver la realidad de manera reduccionista y como algo axiomático... ¿La pequeña burguesía no trabaja?, ¿no es explotada? yo diría que si.
Militante (GEC): No pues, hay que tener un análisis materialista, tener en cuenta la base material y la función económica social de las clases. La pequeña burguesía no produce, vive del trabajo del proletariado. Su función no es producir, sino apropiarse de lo producido.
Proletario: Como digo, no todo explotado es proletario, Marx no dijo, ¡explotados de todo el mundo uníos! sino ¡proletarios de todo el mundo uníos!
Militante (GEC): No pues, pero la burguesía, pequeña, mediana, nacional o imperialista tiene como base vivir de la explotación, ellos son los dueños de los medios de producción. Los burgueses son explotadores. Ahora que haya capas medias,  campesinos, etc., es otra cosa, que son explotados relativamente. Agregando a eso hay que tener en cuenta que en la época de Marx, había también, a nivel mundial, siervos y hasta esclavos.
Proletario: A eso me refería. No hay que absolutizar todo, sino, terminamos haciendo un dogma metafísico y eso, como materialistas, es impermisible e inaceptable. Asimismo ver la realidad a veces de manera simplista o reduccionista o descomplejizando lo complejo.

domingo, 13 de marzo de 2011

Aporte teórico sobre las luchas actuales y el declive del "Socialismo del Siglo XXI" por el c. Khan

Aquí dejamos el aporte de militante de nuestra organización. El compañero escribe y defiende su posición personal, obviamente se puede notar la esencia de las posiciones asumidas por la organización, pero para que no haya problemas hacemos esta aclaración. Dejamos abierta la crítica entonces a este aporte del compañero Khan.
¡Proletarios de todos los países, unámonos!

Grupo de Esclarecimiento Comunista – G.E.C.
Marzo 2011

LAS LUCHAS PROLETARIAS ACTUALES Y
EL QUIEBRE DEL ¨SOCIALISMO SIGLO 21¨

No ha pasado mucho tiempo desde que la prensa oficial, ha tendido a calificar a las fuerzas populistas de Chávez, Ortega, Castro, etc.,  (fervientes defensores del capitalismo de Estado), como aliadas y afines del gobierno autócrata neo-maoísta de Gadafi (Libia). Es evidente que el manejo e interés de esta cuestión se reduce a la ambición para el fomento del consumo interno inmediatista que tanto la Unión Europea como las fuerzas del ala derechista de la burguesía  han empleado en última instancia para camuflar así también la muy existente afinidad económica que también estos poderes autócratas de parte de los gobiernos del Norte de áfrica,  han mantenido con la burguesía occidental. Tanto así que la reacción izquierdista como la derechista en todos sus matices (ambos al borde del abismo) vienen entrado a un escenario de dimes y diretes y demás disputas para mantener el predominio geopolítico e ideológico en estos escenarios africanos. Lo cierto es que el proletariado en países como Egipto, principalmente joven, aun de forma espontanea se han venido organizando y aunque revela matices políticos aun no muy consolidados por el predominio de la mezcolanza crisis económica-democracia se ha mostrado totalmente indiferente frente a bloques populistas como el ALBA o con el chavismo en particular.
Por otro lado, si vemos en Europa, la socialdemocracia viene agonizando lo que ha significado un repunte de las derechas ultranacionalistas y populistas, manteniendo la consigna de una legislación anti-inmigrante, pero estas derechas no manifiestan el mismo performance ideológico liberal en su conjunto  y únicamente se han inclinado a matices populistas y  anti-inmigrantes como consecuencia del masivo despido de los trabajadores de las fabricas y en general de toda la crisis capitalista. Pretendiendo que los proletarios crean que el problema de las crisis en sus bolsillos es los migrantes, los malos políticos o los regímenes autoritarios del Medio Oriente.
Mientras en latino América, los izquierdistas, quienes desde que se implantaron las reformas neoliberales hace 30 años no han hecho nada más que imputarle al fenómeno de la globalización la etiqueta del modelo ¨neoliberal¨ como forma de galvanizar y seducir a sectores progresistas, jóvenes subempleados y desempleados, feministas, ecologistas anti-globalización, etc., sin comprender  realmente el proceso y crisis estructural (en tanto modo de producción y relaciones de cambio) que el capitalismo está atravesando en su decadencia.
¿Acaso les es difícil comprender  que al saturarse los mercados, los capitales migran y con ellos los trabajadores y como tal la producción se descentraliza lo que en consecuencia significa un aumento significativo del subempleo y desempleo, principalmente en países exportadores de materia prima en donde lo único que prima como necesidad del sistema es la macroeconómica?
Protestas en Libia

¿Acaso no saben, que el capitalismo de Estado solo implica una desfase del capital privado, por el cual a través del primero busca restaurar la producción de mercancías (valores de cambio), pero que en medida que cobre fuerza la propia naturaleza de valorización del capital se irá reduciendo el trabajo vivo y por ende se acrecentara desproporciones entre sectores de consumo y de producción?
¿Acaso la misma relación del valor como premisa elemental en el intercambio y la enajenación  de la única fuente de valor (el trabajo), no es la contradicción elemental más que la no participación del Estado en la economía de mercado, con el fin de salvar el capitalismo?
La globalización es un fenómeno que no se impone ni por una derecha ni una izquierda, la socialdemocracia “socialista” y su proceder para aplicar los planes de austeridad en Europa contra la clase trabajadora lo ha revelado y al igual que las derechas han ido matizando su propia tendencia en conjunto, como se puede apreciar en Hungría, Holanda, Dinamarca, Suecia, el Tea Party en USA, etc.
Estas revelaciones del despunte de los ultranacionalistas como en los años 1923-30, como la agonía de la socialdemocracia y el desconcierto del llamado “socialismo siglo 21” chavista en latino América, como el cinismo de pretender  tener como interlocutor a Gaddafi,  un “gran amigo” como el mismo Chávez lo ha llamado y de igual manera las reacciones de Castro y Ortega que aducen “la intervención del  imperialismo  y la OTAN en los países árabes”, solo demuestra la impotencia y la propia descomposición  del sistema político de la burguesía a la que la clase proletaria (principalmente a los jóvenes), en Norte de áfrica le ha sido indiferente como de igual forma a la Unión  Europea  y EEUU (grandes clientes comerciales de petróleo de Egipto y Libia).
La clase proletaria en el medio oriente no parece plegarse a las consignas chavistas ni a los parámetros ¨”neoliberales”, al margen del cuadro confuso en estos momentos prevalecientes en los gobiernos de transición árabes.
Ahora es cuando el proletariado, ante la descomposición del capital y la agonía de sus agentes funcionarios, tiene que proceder a posicionar una dirección política clasista, esto es un proceso de esclarecimiento  que la clase en su conjunto ira gradualmente expresando primero en las generaciones emergentes de clase, un procesamiento que implica el reconocimiento de la situación misma frente a la acentuación de la fase moribunda del capital y la disolución de sus fuerzas políticas.
Aquí compañeros queda trabajo por hacer, no tenemos todo dicho ni tampoco todo resuelto. Pero vemos con entusiasmo este rebrote de las luchas proletarias y en cierta medida la “lucha autónoma” de los trabajadores fuera de izquierdas y de derechas. Por lo menos las revueltas espontaneas en los diversos países del mundo nos lo demuestran. Aunque hay que tener claro que debido al peso del estalinismo y de la contrarrevolución aun no hay una confianza masiva en el proyecto comunista… sigamos trabajando pues.
c. Khan
12-03-2011 

martes, 8 de marzo de 2011

Sobre la lucha revolucionaria del proletariado

Estimados camaradas, compañeros, hermanos proletarios y lectores en general; aquí les dejamos un documento para el debate sobre algunas lecciones teóricas que podemos sacar de la lucha de nuestra clase. Tocamos el tema de la conciencia de clase, de las minorías comunistas, del marxismo, el debate, etc.

Esperamos sirva como aporte a este momento de despertar del proletariado, es indispensable que se mantenga vivo el debate, el esclarecimiento, el intercambio de información, etc. Esto en pos de crear un medio revolucionario vivo, que actue no como grupúsculo o secta, sino como expresión conciente de la lucha de nuestra clase.

Todos estos esfuerzos son parte del trabajo revolucionario que debe hacer el proletariado para emanciparse de las cadenas de la explotación capitalista y llegar al Comunismo.

Sin más por el momento, aquí les dejamos el documento.


LA LUCHA REVOLUCIONARIA DEL PROLETARIADO
NOS ACERCA AL COMUNISMO
(Contribuciones teóricas para el esclarecimiento de la clase proletaria, en torno a la comprensión de su dinámica de lucha)

La toma de conciencia de la clase…
Podemos decir, de forma muy general, que la toma de consciencia del proletariado se refiere al “proceso mental” mediante el cual el proletariado comprende su función social bajo el sistema capitalista y en consecuencia, comprende también, cual es papel revolucionario dentro de la historia. Este proceso no es mecánico. El proletariado no toma conciencia leyendo un libro o panfleto con contenido de clase, tampoco toma conciencia escuchando un discurso marxista por más cierto que este sea. Estos aportes, los textos y libros solo son una herramienta para clarificar la toma de conciencia del proletariado.
La toma de conciencia del proletariado se produce cuando éste es empujado a luchar por sus medios de vida contra la (cada vez más fuerte) extracción de plusvalía. Los proletarios como una clase mundial, productora de valor, se encuentran en lucha constante contra la burguesía. La misma dinámica económica obliga a la burguesía a explotar con mayor intensidad a los trabajadores (incremento de la jornada laboral, disminución de salarios, etc.), y en reacción los proletarios son empujados a organizarse y pelear por la defensa de sus medios de vida. Es en esta lucha mundial que ciertos proletarios, participantes directos o no en los enfrentamientos, van tomando conciencia del porqué de esta lucha, van comprendiendo la dinámica del sistema, van comprendiendo a donde llevan las reivindicaciones, van comprendiendo la internacionalidad de su existencia, va conociendo su historia, se va organizando como militantes, etc. Estos proletarios organizados son lo que llamamos minorías comunistas o minorías revolucionarias.
Las minorías revolucionarias como parte de la clase
Nosotros rechazamos la idea de que las minorías revolucionarias representen a la clase. Creemos que entender de esta manera la relación dialéctica entre conjunto de la clase y minoría revolucionaria es parte de la visión burguesa, de dirigentes y dirigidos, de jefes y masas. Si planteamos que la revolución proletaria es una revolución consciente de la clase en su conjunto, no podemos plantear que las minorías son las que representan a la clase. Pero no es que las minorías revolucionarias no tengan entonces relación con la clase y que estén aisladas, todo lo contrario. Las minorías revolucionarias representan los intereses históricos de la clase, son las organizaciones vivas con conciencia de clase proletaria. Si tenemos esta visión, podremos comprendernos como parte integrante de la clase y no como su dirigencia.
En nuestro caso, asumimos que: la toma de conciencia que hemos tenido, es parte de la maduración de clase en sí misma, obviamente empujada por las condiciones de existencia material (su situación de trabajador asalariado) que tiene el proletariado. La misma lucha de clases segrega revolucionarios, la misma lucha de clases y nuestra propia existencia como proletarios nos lleva a batir y romper con las posiciones reformistas, sectarias, oportunistas, etc. Las posiciones políticas revolucionarias que defendemos, como también la visión histórica e internacionalista con las que podemos interpretar la realidad social (para transformarla) son producto de una maduración y evolución teórica que hemos tenido, porque todas las condiciones de existencia nos han empujado a ello. Estas no son estáticas sino que van evolucionando a medida que la lucha va dejando lecciones, a medida que la praxis revolucionaria va criticando o reafirmando los aportes teóricos planteados.
Esto último sucede naturalmente a nivel internacional, el proletariado lleva inherentemente el germen revolucionario en su existencia, lleva esta conciencia proletaria, surgida por su condición económica asalariada, explotada, e internacional. Esta posición no la defendemos sin fundamento, todo lo contrario. Hemos visto como en estos últimas décadas, muchos proletarios se han organizado, han tomado conciencia de su condición y su misión histórica. Han rescatado los aportes de las minorías revolucionarias. Han roto con las posiciones izquierdistas que se impusieron como “el marxismo real” por la contrarrevolución. Aún hay muchos errores, muchos desaciertos, pero esto es parte del momento que vivimos, mientras más se extienda la lucha de clases, podremos mejorar y esclarecernos mucho más.
En concreto ¿Cómo el proletariado asume su conciencia de clase?
El movimiento comunista internacional existe desde que surge la clase proletaria tal y como la conocemos. Desde ese momento, el proletariado se ha lanzando al ataque por defender sus medios de vida, pero también ha ido desarrollando su conciencia en relación a qué defender. El proletariado en su lucha contra la burguesía ha podido conquistar ciertas reivindicaciones salariales; pero no ha pasado mucho tiempo en que estas victorias se han revelado como simples pastillas para adormecer el dolor de la miseria en la cual existe la clase. Y han vuelto a salir a las calles en esa lucha interminable contra la explotación asalariada. Es en esta dinámica que algunos sectores del proletariado han podido comprender (empujados por la necesidad de cambiar su situación paupérrima de vida) que debían ir más lejos en la lucha. Obviamente se ha tenido muchos errores en este camino revolucionario, emprendido por nuestra clase, hace más de doscientos años. Se ha pasado desde atacar a las máquinas, de matar a algunos representantes del orden burgués, hasta la organización de los soviets dentro de la Revolución Rusa del 1917. Obviamente dentro de todo este movimiento han surgido organizaciones de avanzada, las minorías revolucionarias de las que hablamos líneas arriba y dentro de estas ha habido individuos que han contribuido de diversas formas a la lucha, sirviendo siempre a la emancipación del proletariado de las cadenas impuestas por el capitalismo. Estos son parte del movimiento comunista, que no existe por la voluntad de algún pensador o héroe proletario, sino por la maduración en la conciencia de clase y dentro de esta, por la aparición de grupos de proletarios dispuesto a mantener siempre firme el fin histórico de la clase.
¿Qué relación hay con el marxismo?
Representación del debate dentro de
la Liga de los Comunistas
Uno de los puntos más altos y decisivos de la clase, en su lucha por la abolición de las relaciones burguesas de producción fue el desarrollo del marxismo. Como teoría revolucionaria del proletariado para la abolición del capitalismo y construcción del comunismo, en base a una comprensión científica del desarrollo social y la asimilación constante de la crítica viva que representa la lucha real del proletariado.

El movimiento comunista parte inherente del movimiento proletario.
Esta teoría marxista sólo puede estar viva con el proletariado en lucha, con las minorías proletarias sistematizando, ordenando y desarrollando las posiciones a medida del avance de nuestra clase. Es por estas razones que comprendemos al movimiento comunista como parte inherente dentro del movimiento proletariado, y lo vemos, no como algo muerto, estático, sino vivo y en movimiento dialéctico constante. Es este mismo movimiento proletariado el que va madurando y segregando organizaciones e individuos que son empujados a comprender la visión científica, histórica y revolucionaria del marxismo. Y a su vez, estos individuos y organizaciones comunistas – marxistas que van apareciendo trabajan como parte de la clase en lucha. Contribuyen al esclarecimiento, se nutren de los avances y retrocesos del conjunto del proletariado de su dinámica de existencia, evolucionan, son empujados a buscar y estrechar lazos internacionales y contribuir a la revolución proletaria mundial de la manera que exija el proceso de lucha que se desarrolla a nivel mundial.
¿Son las organizaciones comunistas una traba para el avance revolucionario?
Nosotros creemos que las organizaciones no brindan márgenes estrechos a sus militantes, sino todo lo contrario. El trabajo revolucionario de los marxistas está orientado al debate permanente, al esclarecimiento organizado y profundo de la teoría revolucionaria del proletariado. Y esto para tener presencia activa en el avance del desarrollo de la lucha de clases, los tropiezos y los aciertos que se puedan tener son grandes lecciones para el avance y evolución de las minorías. Las organizaciones comunistas son organismos mismos del proletariado, son su forma consciente de existencia, es en estas organizaciones donde se recoge sistematizadamente la memoria histórica de la clase, como también se mantiene clara la perspectiva comunista y revolucionaria.
Las organizaciones comunistas son parte de la clase y sirven a la perspectiva histórica de la misma; la clase necesita de organizaciones (por eso las segrega con su lucha), necesita de grupos de proletarios que desarrollen propaganda efectiva, que contribuyan desarrollando espacios de debate, de esclarecimiento, etc. Pero entendemos también que los comunistas suelen pasar por diversas etapas, en donde de repente no hay una organización que pueda tener el trabajo que uno desea, o que pueda brindar una forma adecuada para el trabajo revolucionario que quiere. Por eso mismo es que las mismas formas organizativas varían en cada organización.
Y los marxistas “intelectuales o profesionales” ¿son parte del movimiento proletario?
Según lo que pensamos, para nosotros no pueden existir marxistas que sólo sean teóricos, como es el caso de los “marxólogos”, que comprendan la teoría, que interpreten la realidad desde bases científicas, pero no trabajen para transformar las relaciones de producción en torno a su cauce dialéctico. Para nosotros estos no son marxistas.
El marxismo uno la comprensión con la transformación, es justamente ese proceso que mantiene la teoría marxista viva. Por eso entendemos que un individuo por más revolucionario que sea, siempre, debe buscar la organización, o trabajar para forjar la organización, de acuerdo a las necesidades históricas del movimiento.
No el marxismo no vive en los libros, ni en las universidades, vive en la medida que se presente el trabajo revolucionario del proletariado con sus minorías revolucionarios y de la lucha del conjunto de la clase.
Ahora bien las formas de organización del proletariado son varias y validas, no puede haber una regla absoluta para esto. Una forma de organización del proletariado son por ejemplo, los círculos de debate internacional, las ligas de esclarecimiento programático, los núcleos de debate, etc. Buscar esto, y verlo como necesidad para el avance de la lucha de nuestra clase es mostrar un claro espíritu de Partido que rompe con el sectarismo e intelectualismo, que no contribuyen a la lucha revolucionaria que hemos emprendido, sirviendo al movimiento proletario dentro del movimiento comunista.
El Debate: como principio del esclarecimiento dentro de la lucha viva del proletariado
El debate siempre ha sido fundamental en la historia de las organizaciones comunistas. El debate es un arma contra la ideología burguesa, es expresión de la lucha de clases en un plano de ruptura ideológica. Los debates son sumamente necesarios para intercambiar posiciones dentro de las filas proletarias, para contribuir al esclarecimiento propio del movimiento. Plantear las posiciones a las que uno ha llegado, ponerlas sobre la mesa, defenderlas, escuchar otras, y reformar lo que se tenía pensando o asegurarse de lo que se ha planteado, es sumamente necesario para avanzar en el esclarecimiento programático. No debemos por eso tener miedo a defender nuestras posiciones y más aún a modificarlas en la medida que vayamos evolucionando.
Las organizaciones comunistas a lo largo de su historia han tenido el debate como arma fundamental, ya que no basta con que hayan personas o grupos que tengan posiciones claras y impongan sus posiciones a otras organizaciones o personas que acaten pasivamente, se debe librar toda una revolución intelectual en la comprensión de la teoría revolucionaria. La revolución es un acto consciente y no una imposición de las posiciones de una persona o grupo. Por eso es necesario que, mediante la discusión, se pueda debatir los puntos que no estén claros y también los que están claros, para asegurarnos de nuestra interpretación y posiciones, que serán comprobadas en la práctica revolucionaria.
En la historia de la clase los ejemplos sobran, todos con la misma importancia, aunque ha habido algunos más profundos que otros, como por ejemplo el debate sobre el papel del Partido Comunista que se produjo en torno a la Revolución Rusa entre los Bolcheviques y Espartaquistas; o el debate en torno al periodo de transición con el grupo en torno a Marx y los lasalleanos, etc.
Palabras finales
Aquí estamos actuando y viviendo para la construcción del comunismo. Ese es nuestro fin. Lo hacemos porque entendemos que la lucha del proletariado tiene el potencial real para hacerlo. No podemos asegurar que llegará, pero dejaremos todo para lograrlo. Es la única alternativa que tenemos, de nada vale vivir como esclavo, siendo una mercancía, gastando tu sangre, tu esfuerzo, tu sudor, para que los parásitos burgueses vivan a sus anchas.
Proletarios en Huelga
No somos sumimos, no somos siervos de nadie, ni tampoco obedientes esclavos del capital. Nuestros hermanos en el mundo nos muestran que la revolución es posible, que el capitalismo no tiene ni un porvenir histórico; y a pesar de que los ideólogos burgueses (muy universitarios y estudiosos) hayan querido destruir y ocultar nuestro pasado salvaje e insurrecto aquí seguimos, con el puño en alto y el cerebro presto al esclarecimiento. Desde Perú los jóvenes asalariados que conformamos el G.E.C. nos lanzamos al ataque contra la maquinaria capitalista como parte de ustedes compañeros proletarios del mundo entero. Sigamos adelante hacia el Comunismo.
¡Proletarios de todos los países, unámonos!

Grupo de Esclarecimiento Comunista – G.E.C.
Marzo 2011

martes, 1 de marzo de 2011

Balance sobre el evento titulado: DEBATE - ¿Marxismo Libertario?

En octubre del 2010 un grupo, autodenominado comunista libertario y llamado Unión Social Libertaria - USL[1], impulsó la convocatoria a una Reunión de Debate en la ciudad de Lima. Los temas a discutir serían: a) la historia del comunismo consejista alemán y holandés, b) la izquierda comunista italiana, c) el espartaquismo, entre otros. La persona encargada de presentarar los temas, sería un “militante y escritor” norteamericano, Loren Goldner, que estaba de paso por el Perú.
 
Cartel de la
Liga Espartaquista
Teniendo presente que sería un espacio abierto para el debate entre proletarios, y que se tocarían estos temas, completamente desconocidos para el conjunto de nuestra clase en estas latitudes, saludamos el encuentro y asistimos como organización. Esta afirmación se puede verificar con la ausencia de grupos que se reclamen de estas corrientes marxistas críticas al leninismo-estalinismo. Sólo a fines del año 2000 hemos visto organizaciones reclamarse de esta tradición política e histórica. Claro que el acercamiento a estas posiciones no son una casualidad sino más bien producto de la decadencia del sistema capitalista y la agudización  de la crisis económica que se extienden a sus sustentos ideológicos y políticos, y que llevan a las jóvenes generaciones proletarias al recuentro con posiciones revolucionarias enterradas por la contrarrevolución (producida luego de la derrota de la oleada revolucionaria de 1917 a 1923).
Posteriormente a la reunión comenzamos a elaborar un balance del encuentro. Por diversos motivos no pudimos terminarlo el año pasado, a pesar de que teníamos prácticamente todo listo para hacerlo. Aún así, hemos hecho el esfuerzo necesario, y aquí presentamos el esperado balance con algunos meses de retraso.

Este encuentro queda expuesto como claro ejemplo de la dinámica de esclarecimiento que se presenta en la clase, una muestra más de como el proletariado se organiza, se reúne y expresa sus inquietudes y pareceres, sus críticas y réplicas sobre la dirección a la que debemos apuntar nuestras armas y nuestras fuerzas. Con esto rompemos algunos mitos planteamos por la izquierda, y las ideologías burguesas en general, que nos dicen que el proletariado por sí mismo no puede desarrollar su consciencia, y más bien tiene que esperar que una vanguardia iluminada que se la inyecte o votar por alguna plancha de gobierno para que le resuelva sus problemas cotidianos.
Para darles un alcance de lo interesante y rico del debate, adelantamos que se habló sobre el Partido Comunista, sobre el Estado, sobre los conceptos “pueblo”, “clase”, etc., y claro está, se logró informar sobre las posiciones defendidas por las facciones de la Izquierda Comunista.
Para que esto último no se preste a confusiones, nuestra organización no se considera parte de la Izquierda Comunista, pero sí rescata algunos de sus aportes teóricos dentro del marxismo, como el rechazo a los Frentes Único y Populares, la crítica al Sindicato, la defensa intransigente del Internacionalismo Proletario y el poder de los Consejos Obreros como órganos revolucionarios dentro de la dictadura del proletariado, etc.
Esperamos que este documento sea un aporte más al esclarecimiento de nuestra clase. Nosotros somos solo una expresión más del proletariado que defiende sus intereses históricos revolucionarios, no somos los dirigentes de nadie, y menos aún nos creemos los representantes de nuestros hermanos. Aunque tenemos claro nuestra responsabilidad militante como minoría comunista, la cual es defender en todo momento y en todas las etapas de la lucha de clases, las posiciones históricas revolucionarias del proletariado para abolir la sociedad divida en clases, la destrucción del Estado y liquidación del modo de producción capitalista.  
Sin más por el momento, entregamos este balance al conjunto de nuestra clase:


BALANCE DEL G.E.C. SOBRE EL EVENTO:
CHARLA - DEBATE ¿MARXISMO LIBERTARIO?

Tema planteado en la convocatoria: ¿Marxismo Libertario? -Historia y desarrollo del comunismo consejista alemán y holandés, de la izquierda comunista italiana, espartaquismo y autononomismo-
Expositor encargado de iniciar el debate: Loren Goldner militante y escritor de la revista Insurgent Notes[2] (Notas Insurgentes). 
----------------------------------------
Debido a que el evento fue promovido por la organización Unión Socialista Libertaria, uno de sus militantes se encargó de presentar al ponente, explicando que los temas a debatir servirían para conocer propuestas marxistas diferentes al marxismo oficial u ortodoxo (leninismo, estalinismo, trotskismo, maoísmo, guevarismo, etc.). Sobre esto, habría mucho por decir, ya que el GEC asume el marxismo como base teórica de sus acciones orgánicas, políticas y prácticas. Por esta razón nosotros no consideramos marxistas las posiciones defendidas por el leninismo, estalinismo y todas sus variantes. Una ideología que pretende tener una ciencia de la revolución, que pretende dar las respuestas y tener programado en un manual que se tiene que hacer para llegar al comunismo, está totalmente fuera de lo que es el marxismo. Y a esto hay que Incluir también las posiciones políticas defendidas por estas ideologías: el Partido como generador de conciencia, la unión del proletariado con la burguesía en un Frente Único, el socialismo en un solo país, la participación dentro del Estado burgués (elecciones, parlamento), la defensa de una verdadera democracia y de una patria que no tenemos, etc., como parte de su programa reformista. Claro que sabemos que es muy complicado explicar esto a nuestros hermanos de clase, y a los grupos que trabajan consecuentemente por el comunismo. El estalinismo se impuso por las armas y la represión como el defensor inquebrantable del marxismo, lo mismo el maoísmo, que se alzó como la nueva y superior etapa del marxismo. Esto fue impuesto no sólo por estos capitalistas disfrazados de revolucionarios, sino que la misma burguesía de “derecha” vociferó que el estalinismo era el marxismo y que no había diferencias, por citar un ejemplo, entre las posiciones defendidas por La Liga de los Comunistas y el Movimiento de Liberación del asesino y explotador Fidel Castro. Ahora tenemos que batallar contra estos dogmas, calumnias y distorsiones, contra esta ideología de marxismo y comunismo, “Nosotros debemos combatir ese confusionismo, aportando críticas de conjunto y visiones de la lucha proletaria como totalidad histórica en movimiento.”[3]. Pero estamos seguros, por experiencia propia lo decimos, que la misma dinámica de lucha combativa de nuestra clase ayudará a romper con estas ideologías y aclarará cual es el camino revolucionario a seguir. Es en la práctica donde queda demostrado que el sindicato es un órgano que sirve al sistema capitalista, en la práctica queda demostrado que los partidos de izquierda y derecha no representan a los trabajadores, en la práctica queda demostrado que solo nosotros podemos cambiar el mundo. Las luchas mismas son las que irán aclarando la nublada conciencia del conjunto de nuestra clase (incluidos a nosotros mismos). Retornando al tema central de esta aclaración, negamos que haya varios tipos de marxismo, el tiempo se encargará de demostrar que el marxismo es la teoría revolucionaria del proletariado para abolir el capitalismo y construir el comunismo, y que esta teoría no es una ideología ya que se critica a sí misma y se desarrolla en base las experiencias que deja la lucha proletaria a lo largo de su combativa existencia.

Luego de la presentación, el ponente tomó la palabra. Dejando claro que no pretendía dar una cátedra académica, sino que su propósito era soltar algunas ideas para que sean debatidas por los asistentes al evento.
Explicó también que el título que se había colocado en la convocatoria, ¿Marxismo Libertario?, fue puesto con la intención de diferenciar al “marxismo” del llamado “marxismo ortodoxo” y que no tenía la intención que se entienda como la mezcla entre marxismo y anarquismo. Con estas pautas se deja entrever que el ponente estaba al tanto del desarrollo de la conciencia de clase en estas latitudes, mejor dicho, comprendía que las posiciones marxistas consecuentes con el programa histórico del proletariado no habían llegado al Perú. Y esto se puede corroborar, como planteamos líneas arriba, con la ausencia de grupos reclamados del marxismo que hayan sido críticos al trotskismo o estalinismo y todas sus variantes. Lamentablemente, los trabajadores en Latinoamérica fueron embaucados por la Liberación nacional, posición política burguesa que defiende a las burguesías nacionales (unidas con el campesinado y el proletariado) de la gran burguesía imperialista. Pero lógicamente envuelta bajo un discurso “revolucionario”, que promete justicia e igualdad a los desposeídos. Aunque los más descarados defensores de esta política de la Liberación Nacional nos dicen que es una etapa previa a la sociedad sin clases y sin capital. Pero bueno pues, la historia sigue su curso y el capitalismo no ha podido mantener sus engaños y mistificaciones, no porque no quiera o no tenga los recursos para hacerlo, sino que su mismo sistema se derrumba, las crisis económicas que lleva inherente a su existencia  muestran que no hay porvenir bajo el mundo asalariado y mercantil. El mismo capitalismo empuja a nuestra a clase a rechazar sus moldes y límites e impone la guerra frontal, sino miremos lo que sucede en toda Europa y el Oriente Medio mientras se ha redactado este texto.
Luego de unos datos más, el ponente comenzó su exposición que duró unos 30 minutos, los cuales fueron muy sustanciosos para nosotros. Se abarcaron diversos temas, tanto históricos como programáticos, y hasta incluyeron las perspectivas actuales de la lucha proletaria. Los puntos que más resaltantes, que pudimos rescatar, fueron los siguientes: 

Protesta en Mayo del 68 - París

-     El ponente inició su exposición afirmando que las huelgas iniciadas en la década de los sesentas, y en especial en Mayo del 68, dan la apertura para el resurgir del proletariado y su lucha, que había sido socavada por la reacción y el peso de la contrarrevolución estalinista. Para nosotros es en cierta medida valido este planteamiento, justamente a partir de fines de los años sesentas se nota claramente el rebrote de minorías comunistas y revolucionarias, combativas y rupturistas radicales con el leninismo, estalinismo y maoísmo en esa época. Pero esto no quiere decir que los comunistas desaparecieron luego de la Revolución Rusa. Hay que tener claro que la oleada revolucionaria que vivió el mundo del 1917 hasta 1923 aproximadamente, fue el avance más fuerte que tuvo nuestra clase, fue la elevación de consciencia colectiva más desarrollada hasta ahora, y prueba de ello son las organizaciones que la clase presentó como base de su poder: los consejos obreros, los comités de fábricas, los grupos comunistas, etc. Lógicamente la no expansión de la Revolución en Rusia y su posterior aislamiento (agregando otros factores más) hizo que la burguesía pueda derrotarnos en esa ocasión. La caída que sufrimos fue muy dura, tanto que fracturó toda la organización mundial que se había creado hasta entonces, y hasta se trató de borrar, con arma en mano, nuestra memoria histórica y en el peor de los casos se nos hizo creer que el estalinismo era el comunismo. Pero los verdaderos grupos comunistas, siguieron luchando, aún en esas condiciones, aún en pequeñísimas minoría, las posiciones nunca se perdieron totalmente, fueron defendidas por muchos compañeros en lo largo y ancho del globo. Aun así el proletariado en general fue llevado a la peor matanza, la Segunda Guerra Mundial. En esta etapa, negra para el desarrollo colectivo de nuestra clase, el cúmulo de pesares ideológicos, por la derrota y la contrarrevolución no daban chance a que las autenticas posiciones proletarias revolucionarias vuelvan a ser defendidas masivamente por el conjunto del proletariado. Pero estos intereses de clase expresados en las luchas proletarias, se vuelven a recuperar “con un mayor grado cuantitativo” con las revueltas de Mayo del 68 en Europa.

Aportes para iniciar la comprensión de la crisis capitalista desde la teoría de la Crisis del Valor, por parte de los compañeros Antón, Maribel y Jorge

Estimados compañeros, lectores y hermanos de clase. Es indiscutible la necesidad de comprender la dinámica del sistema capitalista, cuáles son sus leyes internas, cual es la base de la explotación asalariada, de la división social en clases. Es importante para poner tener claro a donde apuntar nuestra lucha revolucionaria. Por tal motivo, a lo largo de la historia de nuestra clase, muchos compañeros han podido contribuir como militantes comunistas a explicar este asunto con el fin de abolir las raíces de la miseria a la que es llevado los millones de trabajadores en el mundo entero. Esos conocimientos no han salido de la mente iluminada de ningún “pensador” ajeno a la lucha, sino que son fruto de estudios y discusiones colectivas, llevados a cabo por compañeros que son parte de combatividad proletaria y que se esfuerzan por sintetizar teóricamente la lucha para ayudar a su mejor comprensión. Es desde esta visión que algunos compañeros de nuestra organización han emprendido el estudio de las crisis económicas que se producen dentro del sistema capitalista. Dentro del movimiento comunista hay varias teorías que definen esta crisis, para citas dos ejemplos, están los que plantean que los mercados están saturados por la sobre producción y los que plantean que cada vez hay menos ganancia con lo producido.
El documento que presentamos es un aporte más al debate, que no se encuentra en ninguna de las posiciones nombradas de forma general, líneas arriba y más bien busca la causa de la crisis en la teoría de la “Crisis del Valor”, que será necesario que lo puedan leer para iniciar su comprensión. De esta manera se entrega públicamente este documento para que sea debatido, desarrollado, refutado, mejor explicado, etc. Sin más que decir por el momento dejamos que el texto hable por sí sólo.
¡Proletarios de todos los países, unámonos!

 

Grupo de Esclarecimiento Comunista – G.E.C.
Marzo 2011


LA CRISIS CAPITALISTA
Desde sus inicios, el sistema capitalista bajo su modo de producción, se ha valido del trabajo de la gran mayoría de la sociedad para mantener la producción social. Pero bajo este modo de producción esta producción es apropiada por  una minoría, la burguesía o la clase capitalista. Dueños de los medios de producción. A pesar de las glorificaciones de algunos grandes intelectuales burgueses muy reconocidos, estos no han podido lograr sustentar convincentemente que el sistema capitalista, superando sus crisis, seguirá siendo un sistema perfecto y perpetuo. Muchos de estos sabios economistas burgueses ya han admitido que el sistema capitalista tiene crisis continuamente, y que la actual es la peor desde los años 30´s del siglo pasado. Y es que en la actualidad no queda más que aceptar que hay contradicciones inherentes a la misma dinámica capitalista que genera problemas extremadamente graves para el desarrollo armonioso del sistema actual de producción. Los medios de comunicación burgueses, han llegado a informar que las revueltas a nivel mundial han sido producto de la mala condición en la que viven los trabajadores. Estos medios, queriendo sustentar los intereses de la clase dominante, nos quieren convencer de que lo mejor es consolidar la democracia, y buscar Estados más modernos (democráticos) que estén acorde al sistema actual, ocultándonos lo que claramente se puede ver día a día, el sistema burgués de producción no tiene nada que ofrecer a la humanidad y menos la clase trabajadora.
Actuales protestas radicales en el
Medio Oriente - Libia
Ya son conocidos esos análisis superficiales al problema de fondo. Para muchos de los capitalistas en el mundo la solución del problema  ha sido la intervención del Estado, y la aplicación de medidas Keynesianas, dejando de lado la charlatanería del libre mercado sin ninguna intervención estatal. Lo cual en diversos lugares del mundo ha generado medidas de austeridad, en las cuales los únicos afectados son los proletarios, quienes tienen que ajustarse la correa un poco más para no ir en contra del progreso de la civilización capitalista. El proletariado no ha sabido responder de otra forma que con su lucha directa en contra de los abusos capitalistas contra su propia existencia. Pues es la acción revolucionaria de la clase trabajadora en sistema capitalista, el proletariado, la única que tiene la capacidad de transformar la base del modo de producción capitalista. O como lo decían los revolucionarios bajo el de lema de la Internacional Comunista en1919 “¡Para que la humanidad pueda sobrevivir, el capitalismo debe perecer!”.
En los últimos 10 años las luchas a nivel mundial han sido aun de carácter espontaneo. Sin embargo, se puede ver un resurgimiento de nuevas generaciones que no solamente se han lanzado a las calles a enfrentarse contra las fuerzas del orden burgués, sino que han desarrollado una preocupación, por recuperar el análisis de las antiguas generaciones acerca de lo que significa realmente su existencia en el capitalismo. De acuerdo a esto, es necesario que en la actualidad las minorías inmersas en este resurgimiento de la lucha proletaria y bajo una crisis aguda del capitalismo, podamos analizar las causas de las crisis brutales y la dinámica de existencia del capitalismo. Teniendo en cuenta que partimos de la concepción materialista dialéctica de ver el mundo, es de vital importancia que reconozcamos que el capitalismo tiene una contradicción en su propia forma de existencia y esta se encuentra en lo más fundamental de él, el valor.
LA LEY DEL VALOR Y EL VALOR
La ley del valor no tiene su inicio en el capitalismo, ha existido desde anteriores modos de producción que se basan en el intercambio de mercancías. Tal como lo describe Engels, esta ley del valor:
“tiene pues, una vigencia económico-general, que abarca todo el periodo que va desde los comienzos del cambio por medio del cual los productos se convierten en mercancías hasta el siglo XV de nuestra era. Y el cambio de mercancías data de una época anterior a toda la historia escrita y que en Egipto se remota, por lo menos, de 3500 a 5000 años, en Babilonia a 4000 y, tal vez, a 6000 años antes de nuestra era. La ley del valor rigió de este modo, durante un periodo de cinco a siete mil años”[1].
Pero en la actualidad, la ley de valor sólo puede operar al grado de que el trabajo concreto, específico se vuelva abstracto, indiferentemente de que trabajo que sea. Esta condición por lo tanto establece una igualdad entre los trabajos diferentes, así permitiendo el intercambio fluido de la fuerza de trabajo dentro de las diversas áreas de producción. Es por esto que podemos afirmar que la fuerza de trabajo en el capitalismo se ha convertido, con la expansión de los mercados y el uso cada vez más constante de la ciencia y la tecnología, en una mercancía. Pues en el capitalismo como menciona Marx:
“Solo se produce cuando el dueño de los medios de producción y de subsistencia encuentra en el mercado al trabajador libre, que acude a él para vender su fuerza de trabajo, y esta única condición histórica contiene todo un mundo nuevo. Desde el principio el capital se anuncia como una época de la producción social”[2]