Mostrando entradas con la etiqueta debate. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta debate. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de mayo de 2011

Réplica a un evento "anarquista" por el 1ro de Mayo 2011


Hace algunas semanas, con motivo del Primero de Mayo, nos llegó una invitación al correo electrónico. Aquí la respuesta que se ha dado a dicho volante (está adjuntado en la parte final del texto). Esperamos contribuya al esclarecimiento en las filas del proletariado consciente y sirva como base de la unidad revolucionaria que se tiene que dar para afrontar la lucha proletaria consecuente.
Cualquier aporte nos lo hacen llegar.
¡Proletarios de todos los países, unámonos!
Grupo de Esclarecimiento Comunista – G.E.C.
Mayo 2011

Saludos compañeros y compañeras de clase:
Negamos que las romerías, las procesiones, las vigilias y demás acciones por el estilo, sean parte de la lucha organizada que debemos enfrentar los trabajadores por la abolición del sistema capitalista. En momentos donde la Crisis económica se agudiza, donde se promulgan leyes de austeridad contra la clase trabajadora, donde los Estados de todos los países (sin acepción) se arman hasta los dientes para bombardear a sus mismos “ciudadanos”, es necesario trabajar contundentemente para contribuir al desarrollo de la toma de conciencia de nuestros hermanos de clase y de nosotros mismos.
Las luchas a lo ancho y largo del globo se producen unas tras otras sin descanso, con caídas, con retrocesos, pero también con avances muy significativos. La unidad proletaria en países como Grecia, Portugal, España, donde se crean asambleas autónomas, donde se denuncia al sindicato y se trabaja desde las bases, donde los barrios son el centro de un poder solidario contra el Estado defensor del capital, es muestra de un momento de despertar de nuestra clase. Todavía no podemos hablar de una etapa revolucionaria o pre-revolucionaria, ni nada por el estilo, pero si de una etapa donde nuestra clase vuelve a retomar su camino combativo, con huelgas, paros y hasta pequeñas revueltas, esto no se produce por la imposición de una voluntad divina o de algún grupo “político de izquierda” estas luchas son producto de la barbárica explotación a la que somos sometidos los trabajadores del mundo entero. Aún con mucha dificultad y sin experiencia y sin memoria histórica los trabajadores en toda África se han alzado contra la bestia capitalista que los conlleva a trabajos de 14 a 16 horas, a sueldos que solo les alcanza para comer y seguir trabajando, a una vida en precariedad sin trabajo estable, sin seguro médico, sin futuro para ellos y sus hijos. Nuestra clase no lucha por guerras santas, no lucha contra un presidente, aunque en la forma parezca ello, nuestra clase lucha contra las condiciones de explotación asalariada que esconde el capital y sus Estados… aunque este interés de clase se diluye en los Frentes donde la pequeña burguesía asume el control de estas luchas con toda clase de artimañas. Uno de los problemas también, es que los revolucionarios, las minorías conscientes de la clase no contribuimos con unidad y voluntad de acción a que estas luchas puedan expandirse, puedan rebasar los límites reformistas impuestos por las izquierdas y las derechas de todos los sabores y matices. Lamentablemente aun siguen primando el sectarismo y el trabajo con espíritu de grupo.
Proletarios organizados en Chile
Lo rescatable es encontrar a muchos compañeros trabajadores que siguen en la lucha, que recobran las fuerzas e intentan organizarse y actuar para la destrucción de este sistema burgués. Por eso animamos a que se siga trabajando, a vernos no como grupos en contienda por dirigir a “las masas” sino como grupos que emergen de las entrañas de la misma lucha de clases, nuestro fin… el Comunismo, la sociedad sin clases, sin estados, sin explotación, sin propiedad privada, sin acumulación del excedente, donde el trabajo sirva para la sociedad y sus necesidades y no para la reproducción mercantil. Esto compañeros no lo haremos nosotros, no lo hará un Partido, lo hará la clase proletaria, los trabajadores explotados y asalariados unidos con otros sectores oprimidos de la sociedad que comprendan que solo es posible una vida sin explotación fuera del capitalismo.
Hacemos un llamado a unir esfuerzos en la luchas, a los compañeros que se comprendan dentro del movimiento comunista mundial y que busquen la abolición del capitalismo y la construcción del comunismo dentro de la dinámica de la lucha de clases, no por encima ni por delante, sino dentro de esta misma lucha. Nosotros no somos agentes externos, somos parte de esa clase… contribuyamos entonces a la auto-organización, a la unidad, al trabajo fuera de siglas, nombres o intereses de sectas o grupos… la clase en lucha nos da la guía para la acción.
Carlos,
Grupo de Esclarecimiento Comunista – G.E.C.
13 – 05 - 2011


Invitación:

Este 1ro de mayo, 

Romería a las tumbas de nuestros mártires (Manuel González Prada, Caracciolo Lévano, Delfín Lévano y...). 


Organiza la FOPEP. 
Preconcentración Jr. Huanta 527. Hora: 10:00 a.m. 
De ahí partiremos al Cementerio Presbitero Matías Maestro y, luego, 

A las 4:00 p.m., ponencias y conversatorios sobre el 1ro de mayo y los 100 años de La Protesta en el local de la FOPEP. A cargo del grupo Humanidad.


lunes, 4 de abril de 2011

Informe y balance: sobre la problemática nacional - internacional (26 - 03)


BALANCE GENERAL – REUNIÓN G.E.C.
SÁBADO 26 DE MARZO DEL 2011


INFORMES, DEBATE Y TOMA DE POSICIÓN SOBRE LA PROBLEMÁTICA NACIONAL

1. Protestas en Arequipa

Se informó que en Arequipa hay un conflicto social entre sectores de la burguesía. Debido a la construcción de un proyecto de irrigación nombrado Majes Siguas II.

Este tema pudo ser desarrollado y debatido; aunque no se tenía gran información al respecto, se fueron sacando conclusiones sobre dicho problema. Algunos compañeros explicaron que la “masa” que ha presentado su molestia con movilizaciones y protestas no es netamente proletaria. La presencia de este tipo de Proyectos de Irrigación, Mineros, Gasíferos, etc., en cualquier territorio, produce contaminación ambiental, destrucción del ecosistema, enfermedades, devastación del agua y las tierras, etc. Esto atenta directamente contra la vida de la comunidad. Sectores campesinos, proletarios del campo, como también terratenientes y hasta pequeños empresarios serían afectados. Es por dicha razón que se produce una lucha contra la imposición legal de la construcción de este tipo de empresas. Pero no hay una lucha netamente proletaria, sino una lucha de todo un sector oprimido y desfavorecido política y económicamente dentro del capitalismo; donde el proletariado participa bajo los intereses de otras clases. Estas luchas no tienen perspectiva histórica, no se puede llevar más allá de la simple reforma debido a que lo se exige es la defensa de la propiedad privada de las tierras.

Protestas en Arequipa
Los grupos izquierdistas y nacionalistas que representan a estos sectores oprimidos por el capitalismo, se infiltran en estas luchas y dirigen políticamente el rumbo del conflicto. Esto no tiene porque extrañarnos, justamente estas organizaciones políticas son las que representan los intereses de estos sectores de la población. Las luchas económicas que realizan las capas campesinas, la pequeña burguesía y la burguesía nacional contra el gran capital imperial, tienen su representación política en los grupos izquierdistas. Aquí el proletariado solo es utilizado como carne de cañón, dentro de los Frentes populares o llamados también Frentes Regionales o Frentes de Defensa. Donde deja del lado sus intereses históricos y asume una defensa pequeño burguesa.

2. Sobre las elecciones gubernamentales (en el Perú)

Se informó y tocó el tema del proceso democrático electoral que se está viviendo dentro del país para elegir, el próximo 10 de abril, a los miembros del congreso nacional y del gobierno nacional central en Perú.

Se compartió en general la misma visión de clase sobre el asunto. Se dijo que las elecciones sirven para distraer al conjunto de la población de la problemática económica y social que se vive día a día. La burguesía utiliza las elecciones democráticas como fundamento de la “libertad e igual” que se tiene bajo el capitalismo.

Algunos compañeros plantearon que veían una desilusión en la mayoría de personas sobre las elecciones. Se comentó que en varios lugares se dice que “nadie va a hacer nada por mejorar el país”, que “cualquiera que llegue al poder gubernamental robará y se aprovechará de nosotros”, etc. Pero esto rebatido por una compañera que explicó que, por el contrario, hay mucha atención del proceso electoral, manifestó que había muchas personas que seguían con detenimiento las encuestas y el show mediático que está sucediendo.

Se reflexionó y debatió con más interés el tema concluyendo en qué las elecciones no son prueba de nada. No porque haya un gran número de personas que voten en blanco o viciado significa que es posible una revolución porque la gente está cansada de la política burguesa; o al contrario, no porque haya una mayoría interesada en las elecciones significa que no es posible el trabajo político y las luchas proletarias. Un compañero explicó que la gente no conoce realmente que son las elecciones y si las apoyan es por la propaganda que se les hace. No es que el proletariado sea consciente de que todos los candidatos defienden la propiedad privada, el trabajo asalariado y la explotación; No hay que desilusionarnos si vemos que muchos hermanos de clase están pendientes de las elecciones. Están tan pendientes de ello, como del próximo partido de futbol o de una próxima película de estreno.

Los que sí están en su gloria son los izquierdistas que plantean y difunden que las elecciones son una vía legítima para la defensa de los trabajadores y por lo tanto para la construcción de la futura sociedad “socialista”. Estos grupos oportunistas utilizan el nombre de nuestra clase, se autoproclaman nuestros defensores y utilizando la palabra “socialismo” dicen que los apoyemos y que los defendamos. Muchos jóvenes de nuestra clase son embaucados por estos traficantes de los intereses de los trabajadores. Nos hablan de reformas que se pueden hacer desde arriba, y que ellos podrían lograr. Nosotros rechazamos estos planteamientos, y saludamos que un sector aún mayor de proletarios, en proceso de toma de conciencia, rechacen estas posiciones revisionistas y burguesas. Sabemos que el proceso revolucionario todavía está lejos, pero hay mucha expectativa en esta etapa de despertar mundial de la clase, esto ha inyectado ánimo a muchas minorías revolucionaras para seguir en el trabajo político.

Otras de las conclusiones sacadas también fue que en cada proceso electoral gubernamental se volverá a elegir un nuevo grupo que administrará los negocios de la burguesía en general y que es justamente por eso que los mismos burgueses compiten por poner al partido que mejor defienda sus intereses contra sus “enemigos comerciales”.


INFORMES, DEBATE Y TOMA DE POSICIÓN SOBRE LA PROBLEMÁTICA INTERNACIONAL

1. Luchas proletarias masivas en diversos países del Globo producto de la crisis capitalista

Se informó que se están desarrollando luchas proletarias en varios países del mundo. Luchas que son masivas y que tienen como principal protagonista la disputa de intereses entre los trabajadores y la burguesía.

Protestas en Inglaterra
Se mencionó huelgas masivas en Bélgica y en Gran Bretaña contra leyes de austeridad y por recorte en los salarios, el mismo compañero informó que había leído en varios periódicos que Portugal se había declarado en banca rota y que ha entrado en una crisis económica nunca antes vivida, lógicamente esto iba de la mano con luchas proletarias a diestra y siniestra junto a la represión respectiva de los Estados burgueses.

Una compañera informó que en Venezuela hay una lucha estudiantil muy reprimida por el chavismo. Las condiciones sacan a las calles al joven proletariado en Venezuela, pero debido al peso ideológico que ha impuesto el demócrata gobierno chavista hay mucha confusión en la apropiación de la conciencia de clase en esas luchas. Hay todavía mucho que hacer en esos lares, no solo en apoyo a las luchas prácticas y espontaneas de la clase sino en la contribución al desarrollo de las minorías que se encuentran en dicho luchar. La misma compañera informó sobre protestas de profesores asalariados en Honduras. Explicó que eran contra leyes que atentan contra las condiciones de vida de este sector del proletariado. Las protestas masivas no se han hecho esperar, aunque tenemos aún muy poca información del asunto.

Estas luchas las comprendemos internacionalmente como un todo. El sistema capitalismo en decadencia, no encuentra una salida, a su cada vez más reducida ganancia por la desvalorización de la fuerza de trabajo y la sobreproducción de los mercados. No puede retroceder la competitividad y el avance desmedido de la tecnología, creando cada vez más mercancías sin salida, salarios bajísimos, etc. La clase proletaria no hace esperar su respuesta con cada huelga, protesta, manifestación, etc.; y claro está, con la aparición de minorías comunistas y trabajo en conjunto (aun muy desarticulado) del movimiento revolucionario mundial.

2. Las luchas en África y en especial el conflicto en Libia.

Algunos compañeros manifestaron que la lucha en Libia parecía una continuación más del descontento social surgido en Túnez, Turquía, etc. Pero por la información que tenemos, las protestas y luchas de los explotados y oprimidos en Libia han tomado otros rumbos y han desembocado en una Guerra Civil interna entre sectores de la burguesía Libia y en un conflicto mundial, donde se revelan los verdaderos intereses de los Estados burgueses Imperialistas.

Se fundamentó que en Libia todo un sector de la población ha tomado las armas en sus manos, pero este sector no es el “proletariado consciente”. La clase proletaria aún no está al nivel de conciencia tal, que pueda organizarse, tomar las armas en sus manos y emprender una Guerra Civil en algún país del mundo. Aun se está en una etapa de despertar, de reapropiarse de la historia, de organización internacional, de esclarecimiento, de búsqueda de la autonomía en cada lucha, etc. Es claro que las protestas en África (como en todas partes del mundo) han surgido por la situación miserable en la que se encuentran los proletarios y demás sectores desfavorecidos por los Estados burgueses, pero a medida que han tenido un peso social han ido primando y se han ido defendiendo intereses burgueses. Esto debido a la falta de experiencia de la clase, a la falta de una continuidad histórica, a la falta del trabajo mundial y organizado de los comunistas proletarios, al peso de la contrarrevolución y de la ideología burguesa imperante. Pero a pesar de todo esto, hay respuesta, hay lucha, hay odio de clase, hay esperanza en un nuevo futuro, hay minorías que aparecen, hay interés de las organizaciones revolucionarias en trabajar con un mismo fin, etc.

Sobre la invasión que han hecho el Bloque de USA y algunos países de Europa contra el gobierno de Gadafi se concluyó que es una disputa inter-burguesa, imperialista y de rapiña.

Protestas en Libia
Algunos compañeros plantearon que podía haber una Guerra Mundial, que la situación crítica del capitalismo podría empujar al uso de su arsenal militar por parte de países imperialistas contra países de la periferia o entre ellos mismos. Y esto por imponerse en otros mercados, por buscar mano de obra mucho más barata y utilizar como les venga en gana los recursos primarios que necesiten extraer. Claro que esto no está nada claro, y solo es una suposición que la presentaron algunos compañeros. Además que aún se desarrolle una Guerra Imperialista solo seguiría empeorando la crisis. La única salida real debe ser construida por la única clase capaz de enfrentarse a este estado de cosas por su condición innata; por nosotros, los desposeídos de medios de producción, los que creamos el valor a nivel mundial, los que hacemos andar al mundo colectivamente.

Otro compañero mencionó que en Libia nuestra clase está siendo utilizada como carne de cañón en este conflicto, la vida de miles de proletarios están siendo expuesta por los sectores de la burguesía que le prometen una mejora en sus vidas. Tanto Gadafi, como los “rebeldes” y los países exteriores utilizan a nuestros hermanos para defender sus intereses, como si fueran simples fichas que pueden ser perdidas sin importancia. Aquí algunas compañeras plantearon la necesidad de denunciar este hecho a nivel mundial y poner de relieve cuales son los únicos intereses que debemos de defender como clase: abolición del trabajo asalariado, de la producción mercantil, de la dictadura del capital y su relación social de explotación y dominación, etc.; para la construcción de una sociedad sin clases, sin propiedad privada donde se tenga como principio el trabajo colectivo en base a las necesidades colectivas, etc.

¡Proletarios de todos los países, unámonos!


Grupo de Esclarecimiento Comunista – G.E.C.
Abril 2011

martes, 22 de marzo de 2011

Debate con minorías revolucionarias sobre "El proletariado como clase revolucionaria"


Con el interés del esclarecimiento teórico y el acercamiento revolucionario, hace ya algunos meses que venimos debatiendo en una especie de “Grupo de Discusión”. Este espacio de debate, crítica, reflexión y construcción organizativa es animado por  algunos militantes del G.A.E.S.[1], por los compañeros del G.L.P.[2], algunos compañeros a fines a las posiciones revolucionarias y nosotros (G.E.C.). Los temas a debatir son variados, se va desde el “Partido hasta el movimiento estudiantil”. Aunque estas últimas semanas, hemos acordado debatir el tema de: ¿Por qué el proletariado es la única clase revolucionaria? Lógicamente de estos debates han salido conclusiones generales, particularidades, puntos sueltos y algunos balances individuales y en conjunto. En esta oportunidad colgaremos un balance elaborado por el c. Antón, militante del G.E.C., sobre el debate y discusión que se tuvo del tema mencionado líneas arriba hace algunas semanas. Esperamos que este documento contribuya a incentivar el debate dentro del movimiento comunista revolucionario en particular y de la clase en general.


¡Proletarios de todos los países, unámonos!

Grupo de Esclarecimiento Comunista – G.E.C.
Marzo  2011

_______________________________________________________________________________________
El tema a tratar fue: ¿Por qué el proletariado es una clase revolucionaria?

Participaron: el GEC, el GLP, militantes del GAES (a título individual) y compañeros a fines a los principios revolucionarios.
A continuación se expondrán a manera de recopilación, las posiciones manifestadas en el debate por los compañeros participantes:


SOBRE: ¿POR QUÉ EL PROLETARIADO ES O NO ES UNA CLASE REVOLUCIONARIA?

Lo primero que se planteó en el debate fue que “el proletariado es revolucionario en potencia… pero no es revolucionario siempre, sólo por el hecho de ser proletario… y esto se puede comprobar cuando vemos que miles de trabajadores asalariados no les interesa la revolución…”. Posteriormente, esta posición fue replicada de la siguiente manera: “El proletariado existe dentro de un contexto histórico-social, su base es el modo de producción capitalista, esto hace que el proletariado como clase, este empujado a luchar y es en esta lucha que tiende a reflexionar y asumir una determinada consciencia, la cual lo induce a afirmar que es posible cambiar el sistema y sobre todo aceptar que como clase los proletarios serán los únicos que cambiaran la sociedad capitalista”. Se agregó también de qué “como clase el proletariado es revolucionario, ya que no nunca se ha presentado el proletariado no luche… bajo este sistema la clase proletaria siempre lucha… si negamos esto es negar la lucha de clases”. Nuevamente se dijo que “justamente por esa razón, por entender históricamente al proletariado, es que se plantea que no todos los proletarios luchen… y que es real que tienden a asumir una lucha y una consciencia… pero no es siempre… sino que se da en algunos sectores y en determinado momento… constante obviamente”.

Luego se dijo que “hay que tener en cuenta que el proletariado no llegara al comunismo si o si. Esto no puede ser algo determinado… no se puede hablar de la llegada del comunismo como dé lugar… Pues el comunismo se construye con lucha práctica”, lo cual sirvió para que algunos participantes afirmen que el sistema capitalista, en su actual etapa de decadencia, lleva a toda la humanidad a un desastre sin precedentes y se estuvo de acuerdo con la vieja frase de Engels: Socialismo o barbarie. Es importante romper con aquella posición idealista de pensar que el comunismo llegará por determinismo histórico, como vemos el sistema vemos más bien que puede llegar hasta la autodestrucción la propia sociedad burguesa.

Luego se retomó el tema del proletariado como clase revolucionaria, se afirmó que: “El proletariado en la historia del capitalismo ha fracasado muchas veces, y a pesar de eso tiene el germen revolucionario, pero en determinados momentos, como clase, no ha llegado a ser revolucionario… está el ejemplo del periodo de la contrarrevolución” lo cual fue para fundamentar que el proletariado es revolucionario solo en algunos momentos. A esto se agregó que “La relación burguesía-proletariado no es estática. Si se ha podido ver que el proletariado muchas veces ha estado “tranquilo” y no ha querido cambiar su situación es esclavitud, de esto podemos deducir que le falta algo y esto es la subjetividad, la conciencia, que parte de lo material. El proletariado necesita de la conciencia para poder cambiar al capitalismo”.

Estas cuestiones llevaron a que un compañero se pregunte, “pero, ¿qué es el proletariado?”, debido a que este tema ya había sido definido en debates anteriores el compañero planteo que pero luego planteo la siguiente pregunta “¿el proletario es revolucionario?”, y el mismo afirmó que “es algo muy determinante afirmar positivamente a esa pregunta”.

Proletarios desempleados en Huelga

Para poder defender la posición de que el proletariado es revolucionario desde que existe, un compañero planteó lo siguiente “Se tiene que partir del capitalismo, de la contradicción capital-trabajo, en la cual el proletariado está atrapado, esta relación lo empuja a luchar… a cambiar la sociedad. Y en este camino el proletariado genera sus propias minorías, para sintetizar la teoría del proletariado”. A esto se agregó que “el desarrollo de las fuerzas productivas genera que la sociedad tienda hacia una nueva sociedad o hacia la barbarie”.

En relación al tema se planteó que “El proletariado es el único que con su trabajo le da valor a las cosas y que sus características: el no tener medios de producción, el no explotar a nadie, el vivir solamente de su salario y contribuir al producción mundial; son las que hacen que sea revolucionario, porque no tiene otra opción para terminar con sus problemas que destruir al capitalismo y construir el comunismo, y esto en todo momento y en diversas formas e intensidad.” Además, en apoyo a esto se afirmó que “se debe tener en cuenta que no se habla del proletariado individualmente, sino del proletariado colectivo.”

Sobre este punto quedaron sentadas dos posiciones; la primera que afirma que el proletariado es una clase revolucionaria desde que existe por las condiciones que lo empujan a destruir el capitalismo como única salida para su condición miserable de vida, y la segunda en la que se dice que el proletariado no es revolucionario siempre, sino que tiene el germen revolucionario o en otras palabras es la única clase que tiene la posibilidad de ser revolucionaria.

Como se puede ver es un tema en el que no se está de acuerdo, pero se iba coincidiendo en qué: El proletariado es la única clase revolucionaria bajo el capitalismo, que es su experiencia y su las lecciones de su lucha la que da a los revolucionarios la guía para acabar con el sistema de clases y que el proletariado lleva en sí todo el potencial para acabar construir el comunismo.

Se aclara que la consciencia es producto de lo material, de las luchas y no solo las condiciones materiales del proletariado lo llevan a luchar, pues existen proletario que viven “relativamente bien” y también asumen consciencia para luchar. Ya que la lucha del proletariado no es para ganar algún dinerito extra sino para acabar con las relaciones de esclavización que lo atan al capital. No se quiere tener más salario, se quiere ser libre de la explotación asalariada.


SOBRE: EL CAMPESINADO Y EL “LUMPEMPROLETARIADO”

Luego de tratar el tema anterior se retomaron algunos temas que quedaron pendientes el debate anterior y se comenzó por afirmar que: “los lumpen también han luchado y defendido los intereses proletarios.” Un compañero dijo que: “como seres en el capitalismo, desde que nacemos, podemos criticar, a pesar de que los medios de comunicación nos vuelven seres pasivos. La clase tiene posibilidad de cambiar las cosas, romper con determinismo”. Y se planteo la pregunta: “¿Hasta qué punto se puede excluir a otras capas sociales para que asuman consciencia proletaria?”.

Una compañera explicó la posición del GEC con respecto a las capas sociales, “El campesinado no es una clase social. En el capitalismo existen dos clases sociales, los proletarios y los burgueses, pero además existen sectores de la sociedad que están oscilando entre estas clases. Por ejemplo la capa campesina.” Aunque muchas veces cuando se habla del campesinado se extiende el concepto a todos los sectores que participan en la producción en el campo, nosotros hemos definido que existen tres granes sectores que tienen relación con la producción en el campo (aunque no negamos que hay mas variaciones): primero están los que no tienen nada, ninguna posesión de tierra, los cuales son proletarios del campo, porque necesitan trabajar para otro para sobrevivir venden su fuerza de trabajo y reciben un salario; pero también están los que tienen grandes extensiones de tierra y asalarian a los “campesinos sin tierra” para que produzcan y luego venden lo producido en el mercado estos son burgueses; y finalmente están “los campesinos reales” que el GEC considera como capa campesina, son los que una porción de tierra que la utilizan para su autoconsumo, y no necesariamente trabajan para otro para sobrevivir, estos están propensos a proletarizarse”.

Luego un compañero del GLP, dio algunos aportes históricos acerca de la comuna de parís, para tocar el tema del Lumpen-proletariado, mencionando que “los elementos que dirigieron la comuna fueron proletarios, a pesar de que los lumpen fueron combativos y también lucharon”; otro aporte es el de la revolución Rusa, en donde se demostró que muchas cosas que defendemos se deben hacer acá, como los soviets, comités, asambleas, la toma del poder y el papel de las minorías. Esto último se mencionó porque un compañero del GEC, dijo que “la revolución Rusa es el máximo grado de consciencia hecho carne, ha sido la máxima manifestación del poder del proletariado en la historia, pero debemos de dejar de pensar que la próxima revolución  proletaria, será igual que en Rusia del 1917, debemos estar abiertos a las muestras de nuevas formas de lucha en la actualidad.

Luego se recalco que las minorías son importantes en la lucha de clases pues representan el despertar del proletariado. Además para la revolución habría que ganar a los lumpen y campesinos, pues el único porvenir para la humanidad, vendría a ser la destrucción del capitalismo y esto es interés inherente a las condiciones materiales del proletariado.

Un compañero, agregando algunos puntos al tema del campesinado dijo que “no se debe excluir al campesinado y afirmar que solo por tener un pedazo de tierra ya es burgués... Pues hay que recordar que algunos sectores campesinos tienden hacia la colectivización”. Pero para refutar esta idea un compañero aclaró  que no se puede generalizar y hablar de campesinos en abstracto, pues existen, “algunos sectores que llamamos campesinos, que son ricos, con grandes extensiones de tierra, pero también existen otros sectores pobres, sin nada, sin ninguna pequeña porción de tierra y finalmente hay otros que están en proceso de proletarización”. Pero lo que si hay que dejar claro, más que excluirlos de la lucha contra el capitalismo, es que el programa de las luchas campesinas no indica la abolición del sistema de producción capitalista,  ya que su fin es la defensa de sus tierras. Otro compañero agrego un tema para profundizar, dijo que “es distinto tener un medio de producción y lo que podemos llamar como propiedad personal”.
 ___________________________

Al finalizar la reunión, se acordó tocar algunos temas sueltos y poner manos a la obra a definir en conjunto las conclusiones en común a las que se habían llegado.
Antón
Febrero 2011





martes, 15 de marzo de 2011

Debate interno del GEC sobre la historia de la Izquierda Comunista - 02/03/2011

Estimados camaradas, compañeros, hermanos proletarios y lectores en general, estamos publicando un debate interno que se tuvo hace un par de semana, sobre el origen de la Izquierda Comunista. No es un documento detallado, sino más bien un debate de la historia en general del origen de esta tendencia y lo que representa para el marxismo. Todavía tenemos mucho que debatir y estudiar sobre este tema. Sabemos que no se conoce mucho o casi nada sobre el asunto, a pesar de ser justamente la Izquierda Comunista la tendencia que criticó desde dentro del Movimiento Comunista la vuelva al capitalismo en Rusia y la degeneración del Partido Bolchevique. En todo caso esta es recién una aproximación donde también tocamos ligeramente el tema del trotskismo.
Esto sería todo, sigamos con el debate y esclarecimiento.

ALGUNOS APORTES CRÍTICOS SOBRE LAS MINORÍAS REVOLUCIONARIAS QUE SE DESPRENDIERON DE LA DEGENERACIÓN DE LA REVOLUCIÓN RUSA Y LA DERROTA DE LA OLEADA REVOLUCIONARIA QUE EXPLOTÓ EN 1917 APROXIMADAMENTE
- La II Guerra Mundial es un momento representativo del final de la oleada revolucionaria que empezó en el año 1917. No podemos asegurar que la oleada revolucionaria comenzó o acabó en tal o cual año con exactitud, ya que fue todo un periodo de luchas masivas y autónomas del proletariado. Donde se mostro el real potencia de la clase, con la formación de los consejos obreros, la organización internacional, el deslinde con la socialdemocracia, etc. Pero si podemos hablar de algunos hitos de referencia para contextualizar la derrota de la lucha revolucionaria del proletariado y su degeneración,  por ejemplo podemos mencionar  el aislamiento del Semi-Estado Ruso y las consecuentes agonías de las revoluciones en Alemania y en Hungría, y posteriormente la derrota de los milicianos en  países como España, además de la represión sangrienta de la huelgas masivas en países como Italia, donde la conciencia de clase estuvo en uno de sus topes más altos. Pero es de esta derrota de donde se agarraron los dirigentes de los Partidos Comunistas afiliados a la Internacional para acomodarse a los intereses burgueses y “hacer lo que sea” para no desaparecer, sin importar que en ese camino se puedan desvirtuar y degenerar el proyecto histórico comunistas… ahí están los claros ejemplos de estos planteamientos: El trabajo legal y electorero de los comunistas, el Frente con la burguesía, el Partido Comunista como único ente pensante de la clase, “el Socialismo en un solo país”, la defensa de la Liberación Nacional, el Capitalismo de Estado, etc. Justamente es en esta etapa que unos pocos revolucionarios son los que comprender la derrota y luchan por el esclarecimiento comunista, defendiendo el programa histórico revolucionario del proletariado, planteando el rechazo al Capitalismo de Estado, como la crítica a la Tercera Internacional “estalinistas”, etc.
- Sólo unas pocas organizaciones siguieron fieles a los Principios Comunistas (Internacionalismo proletario, Destrucción del Estado (no toma del poder ni cambio de mando), Abolición de la propiedad privada (no capitalismo de estado), Abolición del trabajo asalariado y Abolición de la democracia. Estos grupos en general formaron parte de la llamada Izquierda Comunista. Hubo varias de estas organizaciones que criticaban como parte del Movimiento Comunista al Partido Bolchevique y su autoritarismo desde el año 1920. De aquí se pueden mencionar algunos militantes que teorizaron estas posiciones críticas, como Pannekoek, Herman Gorter, Antón Pannekoek, Otto Rühle, Karl Korsch, Amadeo Bordiga, Paul Mattick, entre otros, a la misma Rosa Luxemburgo y los Espartaquistas se los considera como críticos a la acciones del Partido Bolchevique una vez tomado el poder por el proletariado en Rusia. Esto es importante conocerlo y entenderlo, justamente para comprender el debate que se realizaba en un momento vivo de luchas masivas y revolucionarias en gran parte del mundo capitalista.

Nuestra patria el mundo entero
Por una sociedad sin clases...
- En Italia se formó el Partido Comunista Internacional, que al ya no tener presencia por la derrota de la oleada revolucionaria se dividió en dos vertientes: Bataglia Comunista (siendo Honorato Damen un militante muy representativo) y II Programa Comunista (siendo Mafi y Bordiga dos militantes muy representativos); este último tenía como lema: Invarianza, lo que significaba que lo que Marx decía se mantenía vigente para siempre, nosotros sabemos que esto no es cierto, sino la teoría no estaría viva, ni admitiríamos el movimiento constante que existe en la realidad. Aunque Bordiga saca balances de las luchas que sucedieron en su existencia y en especial recoge lecciones del proceso revolucionario en Rusia y en los países donde explotaron las luchas revolucionarias de la clase. Por ejemplo según Bordiga existen:
o   El Partido Histórico, que se forma en periodos de críticos y de gran toma de conciencia por parte del proletariado.
o   El Partido Formal, que son pequeñísimas minorías que logran mantener un alto nivel de conciencia comunista (al defender el programa), incluso en épocas en las que los proletarios, en general, no logran identificarse con la clase a la que pertenecen.
Él también enfatizó en la necesidad de teoría y práctica, pero afirmaba que entre una y otra podían mediar largos periodos. Bordiga también nos habla de una dominación formal y una dominación real; consistiendo la primera, según él, en la dominación que se da en la etapa del “capitalismo joven”, es decir, cuando aún existen muchos rezagos feudales; la segunda, en cambio, consiste en la dominación que se observa cuando el capital penetra en todas las relaciones humanas. Como vemos hay mucho por estudiar sobre las minorías revolucionarias que giraron en torno a Bordiga (como para tener una referencia).

- Que lección general podemos sacar de todo esto: que cuando la lucha de clases decae, las organizaciones comunistas son muy vulnerables y están propensas a degenerar, sin embargo también hay una pequeña minoría que, a pesar de la ideología burguesa, logra continuar con el desarrollo de la teoría marxista. Y justamente son estas minorías las que pueden mantener la conciencia de clase siempre en lo alto, tratando siempre de debatir las posiciones, de no cerrarse ni morir con un biblia en brazos. Esto es el marxismo la sistematización histórica de las lecciones de la lucha de clases que nos sirve para avanzar ya que el marxismo se alimenta de la práctica de la lucha proletaria.

 - ¿Y Trotsky? ¿Fue consecuente con los principios revolucionarios de la clase? Para nosotros no, no somos trotskistas ni afines a Trotsky o a sus posiciones. Él afirmaba que la URSS sí era un Estado Proletario, degenerado pero proletariado al fin y al cabo. Su sustento era el hecho de que se habían logrado desarrollar muy rápida y enormemente las fuerzas productivas en Rusia, sin embargo era muy crítico de las acciones de Stalin (por no decir que ambos habrían hecho todo lo posible por eliminar al otro…y Stalin lo logró). Apoyó también  la participación del estado Ruso en la II Guerra Mundial, no para que el proletariado se favoreciera directamente de la victoria de la guerra, sino para que entre en crisis el Estado ruso y se volviera a producir una nueva revolución, donde se hubiera podido exterminar a la burocracia. Actualmente sabemos que esto no era dable, ya que en la etapa de decadencia del capitalismo abundan las luchas que se dan entre sectores de la burguesía de manera disfrazada como si alguna de ambas fueran luchas clasistas y la guerra mundial era una evidente lucha entre sectores de la burguesía en la que el proletariado no debe tomar partido por ninguna de las partes. Y peor aún, la II Guerra Mundial y la mínima respuesta de la clase proletaria dejaban vislumbrar el momento contrarrevolucionario que se vivía en esa época. Tomar partido, aunque sea como táctica, por la participación del proletariado en esta guerra imperialista nos deja ver la desesperación de Trotsky y el oportunismo en el que cayó.

- Estos serían unos puntos para seguir profundizando y comprendiendo el desarrollo de la teoría marxista como sistematización de la lucha proletaria que existe sólo en la propia de clases.


¡Proletarios de todos los países, unámonos!

Grupo de Esclarecimiento Comunista – G.E.C.
Marzo 2011

domingo, 27 de febrero de 2011

Algunos aportes del NPP (fines del 2009) para entender el tema "Sindical"

Estimados compañeros, lectores y hermanos de clase. Hace un par de años, a fines del 2009, el Núcleo Proletario en Perú (organización que fue germinadora de nuestra actual organización) recibió un documento titulado El Sindicato hoy y la Acción Comunista[1] enviado por la Tendencia Comunista Internacionalista. El objetivo del envío, era lógicamente conocer las posiciones que tenía dicha organización sobre el tema sindical y, claro está, entablar el debate crítico sobre sus posiciones. Nosotros en esos años, no habíamos tocado el tema a fondo (aún hoy no hemos redacto un documento oficial con nuestra posición sobre el sindicato) y tratamos de esbozar de manera general nuestra posición al respecto.

Luego de debates, reflexiones, discusiones y conclusiones pudimos redactar un documento al respecto. Este fue enviado a la TCI, la cual no contestó más. Pero en todo caso, aquí se los dejamos, para que puedan leerlo y seguir desarrollando esta discusión emprendida en el 2009. Este tema es un eje fundamental en la plataforma política de toda organización proletaria, ya que el sindicato está presente como supuesto órgano que representa los intereses de los trabajadores y muchas veces se plantea que el sindicato es un órgano revolucionario. Nosotros debemos tomar una posición al respecto, todos los que estamos comprometidos a eliminar la sociedad mercantil y su Estado burgués debemos de esclarecernos sobre este tema, sobre el origen y carácter del sindicato, tanto en el proceso histórico de lucha como en la actualidad.

Por todo lo anterior, pasamos a dejarles el texto. Sigamos pues compañeros, adelante con la lucha revolucionaria de nuestra clase.

¡Proletarios de todos los países, unámonos!

 
Grupo de Esclarecimiento Comunista – G.E.C.
Febrero 2011



TOMA DE POSICION DEL NÚCLEO PROLETARIO EN PERÚ SOBRE EL DOCUMENTO: “EL SINDICATO HOY Y LA ACCIÓN COMUNISTA” DE LA TCI

Nosotros (NPP) compartimos, en lo esencial, las posiciones planteadas por la TCI en sus tesis sobre “la función del sindicato”, exceptuando algunos puntos, los cuales aún no hemos estudiado ni debatido a profundidad como para llegar a una conclusión efectiva. A continuación expondremos las posiciones que sostenemos en torno a sus planteamientos:

1. El sindicato, en la actualidad, es un órgano indispensable del Estado burgués para el sostén de la economía capitalista. Pero, en sus inicios (desde principios del siglo XIX), podemos ver que el sindicato fue utilizado para contribuir con la revolución, por el proletariado y su vanguardia, fue una escuela revolucionaria y con la cual se podía luchar por reivindicaciones necesarias en una etapa de apogeo capitalista, donde pensar en la destrucción directa del régimen era aun imposible, porque las fuerzas productivas no habían alcanzado el grado de desarrollo actual y no habían entrado en contradicción aguda con las relaciones de producción. Por eso en las tres Internacionales Comunistas se utiliza al sindicato como órgano del proletariado. Hasta la etapa de decadencia del capitalismo que se da con la fase Imperialista y las guerras mundiales inter-burguesas. En esas condiciones, el sindicato surgió como instrumento del proletariado, pero ahora sólo conserva la relación capital - trabajo. En la fase de ascenso del capitalismo se podía justificar el papel reivindicativo del sindicato, pero ahora con la crisis ese papel ya no tiene validez, pues toda reforma hoy perjudicaría la lucha del proletariado.

2. Es erróneo pensar que se puede recuperar el sindicato como forma de organización de la clase sin considerar la esencia de su rol y su función social. No se puede decir que la burocracia se ha adueñado de ese “organismo de clase” puesto que no depende de la acción de los hombres sino del proceso de evolución de la función del sindicato dentro de las leyes de la economía capitalista. No podemos basarnos en subjetivismos metafísicos al decir que los sindicatos son malos porque hay personas malas dentro de ellos, y que solo basta darle una buena dirección, asumir esto, sería la misma pueril ingenuidad que plantear que el Estado burgués es malo porque hay un gobierno malo y cambiándolo se solucionarían los problemas sociales. Es necesario para los marxistas basarse en la base material para explicar las derivaciones de un hecho.

Nosotros (NPP) tenemos presente y claro que la lucha científica del comunismo esta por la abolición del trabajo asalariado, de las clases sociales, de la relación capital - trabajo, etc. Esto es parte del movimiento revolucionario y del programa comunista, mientras que, lo que podemos observar en relaciones a la lucha sindical es todo lo puesto: la conservación de la relación capital - trabajo, la explotación asalariada, las clases sociales, etc.

3. Nosotros (NPP) mantenemos la posiciones que actualmente el Partido Comunista, vanguardia de la clase, no pueda tomar la dirección sindical y emplearla para conducir al proletariado hacia la revolución, pues el sindicato ha ocupado y ocupa una posición de apoyo y conservación del capital entre las instituciones burguesas. Esto se demuestra cuando el sindicato lleva al proletariado a luchar por defender los intereses de la economía nacional y el desarrollo capitalista. Por más que se plantee una lucha revolucionaria, se ve que el sindicato no defiende los intereses de la clase, ni contribuye a la Revolución Proletaria Mundial. Esto no es un planteamiento basado en suposiciones, sino que en la realidad el sindicato al ser legal, al participar de las formas burguesas, al no poder plantear una lucha directa contra el capital, no sirve más que para perpetuar el sistema económico actual.

4. La reestructuración del trabajo ha modificado la estructura productiva: las grandes industrias se han localizado donde son menores los costos de producción, vale decir, mano de obra y materias primas. Como también se ha visto que el pago salarial en las ciudades ha disminuido con el pretexto del bajo costo de la fuerza de trabajo que realiza cada vez más labores menores. Mientras más se desarrollan las fuerzas productivas, existe más contradicción con las relaciones existentes de producción. Lo que se puede apreciar en la actualidad  es que la producción a gran escala, en vez de servir para satisfacer cada vez más y más las necesidades de la sociedad, lo que hace es oprimir más a las grandes masas trabajadoras. El proletariado como sujeto y ente productor es destituido de lo que produce cada vez con mayor rapacidad por parte del capital. Como sabemos la tecnología solo sirve actualmente para explotar más a la clase. Y en ese sentido lo que se busca como objetivo, como intereses del proletariado consciente es la destrucción de este sistema económico, del modo de producción capitalista. Para esto sabemos y tenemos claro que se debe luchar por la transformación social de la producción, en donde la producción social tenga una apropiación social; pero para eso se tiene que dar la dictadura del proletariado. Todas las luchas reivindicativas que se pueden plantear tienen que tener como base el objetivo de la clase, se lucha en base al fin que tiene el proletariado. Toda lucha reivindicativa debe ser para afectar al capital, para recuperar lo que se le roba al proletariado y para agudizar las contradicciones de clase. El sindicato lo único que hace es estabilizar las relaciones de producción y en vez de agudizar la lucha lo que hace es apagarla y minimizarla, llevándola al reformismo.

5. El sindicato no se pronuncia ante la difusión de la pequeña y mediana empresa y ante la concentración cada vez más acentuada de la propiedad sobre los medios de producción en pocas manos. Los sindicatos que conocemos en Perú, (como vemos en todas partes del mundo), por más que diga que su fin es una nueva sociedad, en la práctica apoya la producción nacional, apoya a la burguesía nacional y a lo mucho plantea una lucha burguesa contra las empresas extranjeras, ya que dicen que estas empresas “quitan el trabajo a los proletarios del país”. Esto no puede ser considerado ni estrategia ni táctica del Partido Comunista.

6. Nosotros (NPP) defendemos y asumimos que frente al capitalismo en crisis, el proletariado necesita emprender luchas de defensa (de la clase) y a la vez de ataque al sistema, las cuales serían luchas reivindicativas reales como por ejemplo: la reivindicación de la disminución del horario con igualdad de salario y la reivindicación de un salario mínimo garantizado para las grandes masas proletarias desocupadas y marginalizadas. Si estas luchas son practicadas como reivindicaciones reales, expresarían la voluntad de autodefensa del proletariado y a la par, la necesidad del derrocamiento del modo de producción capitalista. Pero teniendo como fin, y siendo parte del programa del Partido, el Comunismo.

7. Nosotros (NPP) plantea que las organizaciones de vanguardia comunista, deben estar en las luchas económicas de la clase, y a la par, difundir el programa revolucionario del proletariado, por la abolición del Estado burgués, de la producción mercantil, de la propiedad privada, de las clases sociales, etc. Mientras se denuncie el pedir reformas y se plantee la verdadera lucha de clase, se entrará en un claro contraste con el sindicato. Entre el papel del Partido Comunista y la acción de los militantes al interior de las luchas obreras es donde se encuentran las posibilidades del crecimiento político de las luchas económicas hacia la confrontación por el poder.

8. Nosotros (NPP) planteamos la lucha autónoma de la clase, con instrumentos de organización que no sean legales para el Estado burgués, ni mucho menos cuenten con burocracias o que puedan conciliar y distorsionar las reivindicaciones de la clase, estás pueden ser las asambleas proletarias, consejos proletarios y comités de agitación. Que entendemos serían órganos del proletariado para luchar por sus intereses de clase, en donde los delegados tendrían la función de exigir que se cumpla lo que quieren los trabajadores sin titubeos ni acuerdos con la burguesía y menos concilios. Se exigen las reivindicaciones y se lucha (paros, huelga, toma de fabricas, etc.) hasta que se cumpla lo que se exige. No pueden ser organizaciones que pidan o que rueguen al Estado alguna limosna y menos aún que hayan dirigentes que tengan el poder de cambiar lo que se pide o negociar con la vida de los trabajadores.

9. La maduración de la situación revolucionaria se verá en la orientación anticapitalista de los organismos de clase, los cuales podrán tomar la característica de los consejos obreros capaces de cambiar y evolucionar de su condición de organismo de lucha anticapitalista a la de organismo de poder proletario. Estas organizaciones autónomas servían como herramienta de lucha antes y durante del proceso de la Revolución Proletaria y la dictadura del proletariado.
10. Para que el Partido Comunista pueda ser considerado por las masas proletarias como sólido punto de apoyo, es imperiosamente necesaria la constitución de un conjunto de organismos territoriales, dentro y fuera de las fábricas, capaces de conocer todas las realidades sociales en donde se desenvuelven las luchas del proletariado. Y que los militantes del Partido, como el mismo Partido, tengan claro que son parte de la clase, la parte más lúcida y de avanzada, pero que en ningún momento se puedan dar atribuciones de jefes, de iluminados, etc.

11. Nosotros (NPP) estamos de acuerdo y asumimos que las organizaciones de lucha del proletariado, guiados por los grupos comunistas de vanguardia y posteriormente por el Partido Comunista serán:

-       Denunciar las expresiones y tendencias de izquierda de la burguesía, contraponiéndole las posiciones defendidas por el partido y confrontándolas con la realidad de los acontecimientos.

-       La clarificación crítica de todos los objetivos de lucha que sólo con la conquista del poder político y la destrucción del sistema capitalista podrán realizarse.

-       Impulsar la solidaridad proletaria y la unificación de las luchas en el campo internacional.

-       La unión con los proletarios inmigrantes de todos los países (generalmente los llamados de primer mundo donde hay gran cantidad de inmigrantes) contra la explotación y la desocupación que impera en el mercado mundial de la fuerza de trabajo.

·      Les planteamos las siguientes preguntas, para continuar con el debate.

- Ustedes afirman que: “Tanto la hipótesis de la conquista de la dirección sindical por parte del Partido, como la de la transformación del mismo sindicato en un instrumento para canalizar al proletariado hacia el asalto revolucionario, no responde a ninguna prueba histórica, ni siquiera en los mejores momentos (la Revolución de Octubre comprendida)”.  ¿En ninguna etapa del proceso de lucha del proletariado por el comunismo el Partido ha utilizado como instrumento revolucionario al sindicato? ¿Nunca en ninguna época ha servido el sindicato para la revolución?

- ¿Qué otras luchas reivindicativas conocen, o cuales otras creen que deban asumir los proletarios actualmente? ¿Tienen alguna plataforma de lucha en las cuales planteen las reivindicaciones que se deben hacer actualmente? ¿Han participado en luchas proletarias reivindicativas en los países donde se encuentran sus militantes?

- ¿Ustedes saben si en las ultimas luchas proletarias se han dado las asambleas, comités de agitación, de huelga y los consejos, los cuales hayan sido propuestos por los mismos trabajadores?

Núcleo Proletario en Perú
15 de diciembre de 2009


[1] http://www.leftcom.org/es/articles/1997-04-27/el-sindicato-hoy-y-la-acci%C3%B3n-comunista