Estimados camaradas, compañeros, hermanos proletarios y lectores en general, aquí publicamos un debate virtual llevado a cabo el 13 de noviembre del 2010 entre un militante de nuestra organización (GEC) y un compañero militante anarquista. Les advertimos que debido al medio por el cual se realizó el debate no hay mucha profundidad en los temas tratados. La complicación de ser muy concretos y no tener las palabras precisas al instante puede hacer difuso el mensaje real de los que debaten. En todo caso con este debate virtual no se ha pretendido cerrar o zanjar algún tema, todo lo contrario, publicamos este documento con el propósito de incentivar y propiciar el debate en base a los lineamientos generales que se tocan en el desarrollo de la polémica.
Es necesario decir que este debate se ha producido en noviembre del 2010, y que justamente en estos últimos meses hemos tenido mucho más acercamiento con el compañero anarquista, que defiende una posición internacionalista y de clase. Ahora bien, también expresamos que hay muchos puntos en los cuales el compañero militante del GEC habla desde una visión personal; aunque claro, dentro de las posiciones básicas de nuestra organización.
De más está decir que pueden contribuir los que deseen con críticas, sugerencias, aclaraciones, etc. Y no se preocupes por la “indiscreción”, el compañero anarquista que participa en el debate está completamente informado del asunto.
Este no será el primer debate que colgaremos, habrá varios de este tipo, ya que los debates con el compañero son constantes y no solo virtualmente, sino que también hay una apertura al trabajo en conjunto como parte de la clase.
Esto sería todo por ahora, les dejamos entonces con el documento.
¡Proletarios de todos los países, unámonos!
Grupo de Esclarecimiento Comunista – G.E.C.
Marzo 2011
Marzo 2011
I. Sobre el carácter de las organizaciones estalinistas, trotskistas, etc. y la visión del trabajo de los grupos revolucionarios.
Militante (GEC): ¿Qué tal compañero?, ¿cómo van el trabajo con la organización?
Proletario: Por ahora debates y discusiones internas. Y ustedes, ¿cómo van?
Militante (GEC): En lo mismo, profundizando en el programa histórico que ha ido mostrando la clase. Estamos en debates internos, pero a la vez con algunos grupos de tendencia internacionalista, tanto en Perú como a nivel internacional.
Proletario: Eso suena bueno. Me parece bien, que la corriente que siguen se difunda. Me parece importante para el esclarecimiento marxista, por decirlo así o al menos para romper con ese monopolio socialdemócrata que impera[1].
Militante (GEC): Nosotros nos vemos como parte del movimiento histórico proletario internacional, y no asumimos nuestras posiciones como parte de una corriente dentro del marxismo, sino como la continuación histórica del trabajo político dentro de la clase…
Proletario: Me imagino también que ustedes tienen contacto con la gente que publica el periódico Iskra[2]. He leído algo de su publicación y al parecer tiene información social interesante asimismo suposición.
Militante (GEC): Claro, los consideramos dentro del campo internacionalista y revolucionario. Pero discrepamos con su posición sobre las minorías comunistas, ellos se ven a sí mismos como profesionales de la revolución y científicos sociales que deben inyectar la consciencia a la clase. Desde nuestro punto nosotros somos parte de la clase y nos nutrimos de sus luchas.
![]() |
Protestas proletarias en Grecia |
Militante (GEC): En realidad no tengo esa información, pero asumen una posición internacionalista de trabajo, plantear que la lucha es por abolir las relaciones de producción burguesas y no contra algún país "imperialista", critican la “teoría del socialismo en un solo país”, hablar del Partido Internacional y no se consideramos de izquierda o derecha, deslindan con todos los grupos socialdemócratas o de tendencia estalinistas.
Proletario: Me imagino, pero entonces ya es tiempo que ustedes salgan a la palestra. Y que tengan presencia dentro de la lucha proletaria.
Militante (GEC): Pero hace tiempo estamos haciendo eso, sólo que no somos leninistas y ni estalinistas, no pretendemos ir a las masas a llevar lo que planteamos, nosotros mismos somos parte de “la masa”... que por ahora va despertando... Vemos como necesario, dentro de la lucha proletaria internacional, que se vayan creando núcleos comunistas que tengan el programa claro, no para enseñar a nadie, sino para plantear el debate a la medida del avance de la lucha de clases. Nosotros no creemos que las organizaciones comunistas deban crear huelgas o crear los paros, sino que el mismo proletariado está empujado a eso y en esa lucha intervenir con posiciones de esclarecimiento pero no para ordenar ni nada por el estilo… lo importante es ir conectando las luchas a nivel mundial también.
Proletario: Por eso mismo, es importante concretizar lo que se hace para no quedar en discusiones de salón o de personas cercana. Hay que desarrollar la confrontación directa con las supuestas cabezas o “vacas sagradas”[3] que imperan en el medio en general, en diversos espacios.
Militante (GEC): Eso es un poco complicado… Nosotros no creemos que los maoístas, estalinistas, leninistas, trotskistas, sean parte de la lucha revolucionaria, para nosotros ellos solo sirven a la burguesía defendiendo patrias, producción nacional (explotación), lucha contra el imperialismo (apoyando a la burguesía nacional), etc.
Proletario: Para el próximo año hay expectativas para trabajar desde una posición de clase e intervenir en la lucha proletaria. Se debe aprovechar diversas situaciones y coyunturas para contribuir a la lucha, y también saber entre quienes se hacen estas acciones. Hay que tener claro esto último.
Militante (GEC): Claro, aunque mira la cuestión es que somos proletarios, utilizamos un método científico para comprender y entender la realidad. Pero como proletarios estamos empujados y decididos a luchar por la destrucción del capitalismo y establecer las relaciones comunistas de producción. Pero esto no es de ahora, ni estamos comenzando, sino que lo hacemos desde una perspectiva histórica e internacionalista. Es en ese sentido que estamos sacando lecciones de la lucha de nuestra clase, y por eso mismo no asumimos como líderes a Carlos Marx, Engels, etc., pero recogemos las teorías que se han ido sistematizando de todas las luchas por parte de las minorías comunistas.
Proletario: Eso es obvio, el análisis materialista de la historia es básico y necesario para entender, interpretar y transformar la realidad.
Militante (GEC): Es que todos esos grupos que mencionas, las “vacas sagradas”, los maoístas en general, estalinista, trotskistas, no lo ven así, no lo entienden de esa forma.
Proletario: Somos producto de toda una tradición social y de lucha y respondemos en función de ello también. La forma puede ser diversa, pero la meta es la misma por decirlo así, y lo principal es luchar por la consecución de ello y romper y dejar de lado esquemas, métodos, perspectivas y aspiraciones burguesas por ello la necesidad de desenvolverse en diversos espacios de lucha. La lucha se expresa y manifiesta en diversos campos y espacios, tanto en lo ideológico, en lo político, en lo económico, en lo social, etc.
Militante (GEC): Claro, pero no todo el que diga que quiere una sociedad sin explotación, no todo el que diga que quiere que llegue el comunismo... en realidad lo quiere. Los maoístas pueden decir que quieren el comunismo, Abimael[4] o Fidel[5] también, pero en los planteamientos que tienen, defienden y aplican no tienen ningún acercamiento al comunismo, sino al capitalismo de Estado, y por lo tanto sirven al sistema de producción burgués.
II. Sobre el proletariado como clase revolucionaria.
Proletariado: Hay que tener cuidado cuando se quiere hacer una posible fetichización del proletariado. No por el simple hecho de ser proletario o de considerarse tal, se es revolucionario. Hay muchos proletarios que en muchas ocasiones se vuelven en contra de su clase propia clase, volviéndose contrarrevolucionarios.
Militante (GEC): Claro, pero la misma existencia del proletariado, hace posible su lucha (por su condición económica) y es en esa lucha que hay proletarios que van tomando conciencia.
Proletario: No basta con la extracción de clase (condición y función social económica) sino también la conciencia de clase.
Militante (GEC): Claro, pero esa consciencia de clase se produce por la base material, por su condición y función social. El proletariado existe en lucha y es en esa lucha que aparecen minorías que van comprendiendo su papel histórico y su trascendencia histórica.
Proletario: Por eso es necesario el delimitar la extracción de clase de uno y tener muy en claro eso. Asimismo las aspiraciones como clase o nuestros orígenes por decirlo así y en función de ello, en función de la toma de conciencia y de asumir una posición, ver de qué lado vamos o estamos y en función de ello: como luchamos. No todos necesariamente son proletarios algunos ya pasaron a ser o estar en una condición proletarizada, que es diferente a serlo o considerarlo a todo como tal. El sistema mismo nos condiciona a la proletarización, el sistema mismo nos condiciona a.... y en la actualidad las condiciones alienantes son dos tres cuatro más fuertes que años, décadas pasadas. Debemos tener en cuenta ello, al hacer un análisis mismo del proletariado así que por ejemplo, el ser estudiante no implica ser proletario su condiciones puede ser proletarizada.
![]() |
Estudiantes y obreros en protestas proletarias en Mayo del 68 (París) |
Militante (GEC): El que sólo tiene su fuerza trabajo para vender, no explota a nadie, ni tiene medios de producción y contribuye (directa o indirectamente) a la producción es proletario. Ahora, no se es “estudiante en abstracto” no vives del aire. Si tu existencia depende de tu familia y si tu familia es explotada y vive del salario, perteneces al proletariado aún seas estudiante; lo mismo a la inversa.
Proletario: El que exploten a tus padres, no implica que seas proletario.
Militante (GEC): Es que el burgués no explota a los padres de los estudiantes, EXPLOTA A LA CLASE, no lo veas por individuos sino como clase.
Proletario: El que las aspiraciones sean liberales y burguesas no implica que se sea burgués y eso a nivel macro.
Militante (GEC): No pues, no estamos hablando de cuestiones ideológicas sino de la función que ocupa en la producción. Pero claro, es que el capital solo funciona a nivel social, colectivamente, no individual, por eso te decía que la burguesía explota a la clase y dentro de ellas las familias y dentro de esas familias hay estudiantes, pero que son parte del proletariado. Por eso, como estudiante no eres abstracto estás dentro de una clase social.
Proletario: Por eso mismo… la burguesía no solo explota al proletario sino también a la propia burguesías o las capas inferiores de le burguesía.
Militante (GEC): No, los que producen y hacen funcionar toda la sociedad son los proletarios (sin producción no hay sociedad). Los proletarios son los explotados, lo que podrías decir es que la burguesía con mayor poder económico “oprime” políticamente a otras burguesías, pero no las explota no vive de su trabajo porque los burgueses no trabajan. En el capitalismo, bajo este modo de producción, los explotados son los proletarios y otras capas.
Proletario: Pero el hecho mismo de ser explotado no implica que por serlo, se sea proletario, eso es ver la realidad de manera reduccionista y como algo axiomático... ¿La pequeña burguesía no trabaja?, ¿no es explotada? yo diría que si.
Militante (GEC): No pues, hay que tener un análisis materialista, tener en cuenta la base material y la función económica social de las clases. La pequeña burguesía no produce, vive del trabajo del proletariado. Su función no es producir, sino apropiarse de lo producido.
Proletario: Como digo, no todo explotado es proletario, Marx no dijo, ¡explotados de todo el mundo uníos! sino ¡proletarios de todo el mundo uníos!
Militante (GEC): No pues, pero la burguesía, pequeña, mediana, nacional o imperialista tiene como base vivir de la explotación, ellos son los dueños de los medios de producción. Los burgueses son explotadores. Ahora que haya capas medias, campesinos, etc., es otra cosa, que son explotados relativamente. Agregando a eso hay que tener en cuenta que en la época de Marx, había también, a nivel mundial, siervos y hasta esclavos.
Proletario: A eso me refería. No hay que absolutizar todo, sino, terminamos haciendo un dogma metafísico y eso, como materialistas, es impermisible e inaceptable. Asimismo ver la realidad a veces de manera simplista o reduccionista o descomplejizando lo complejo.